Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, acompañada de la delegada de Obras y Equipamientos y presidenta de Madrid Calle 30, Paloma García Romero, presentó el libro conmemorativo sobre la M-30, reeditado con motivo del 50º aniversario de la vía de circunvalación. Esta infraestructura nació en 1974, cuando abrieron al tráfico los cuatro primeros tramos del tercer cinturón de la ciudad, las autopistas de la Paz y del Manzanares. También se cumplieron dos décadas desde que el Consejo de Ministros autorizó el traspaso de la titularidad de la infraestructura al Ayuntamiento de Madrid.

Una infraestructura clave para la ciudad

Durante la presentación, que tuvo lugar en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, y en la que participó su vicedecano, José Osuna, la vicealcaldesa se refirió a la M-30 como una infraestructura estratégica y pionera, adelantada a su tiempo, motor y testigo de la transformación sin precedentes que experimentó la ciudad de Madrid en términos de cohesión social, planeamiento, accesibilidad, crecimiento sostenible e impacto económico.

“Hace tiempo que no la consideramos una circunvalación, porque la ciudad creció tanto que se convirtió en una infraestructura clave de movilidad urbana, la más importante de España, por la que cada año pasaban 374 millones de vehículos y 486 millones de usuarios. No se puede entender el Madrid de hoy sin la M-30”, resaltó la vicealcaldesa.

Sanz explicó que el proceso de modernización y progreso de la capital habría sido inconcebible sin una infraestructura tan singular, que ayudó a superar brechas entre barrios, mejoró el entorno y generó oportunidades tanto para los ciudadanos como para el tejido productivo.

Reconocimiento a su historia

La vicealcaldesa también hizo un reconocimiento expreso a todas las personas que hicieron posible la M-30 y forman parte de su pasado, presente y futuro: desde los ingenieros que la proyectaron hasta los operarios que la construyeron, así como las empresas y los profesionales que la gestionan cada día del año.

Recorrido por el pasado, presente y futuro de la infraestructura

El libro es una reedición actualizada y ampliada del que se publicó en 2007 tras la finalización de las obras del túnel sur del baipás. A lo largo de sus 330 páginas, se realiza un recorrido por los hitos principales que marcaron la historia de la obra de planeamiento urbanístico más importante de Madrid en el último siglo. Además de mirar al pasado, se pone en valor lo realizado desde entonces y los retos que estaban por venir, algunos de ellos con ejecución inminente.

En este sentido, el texto repasa actuaciones relevantes como las del tramo de túnel a su paso por la ribera del Manzanares, el paseo de Extremadura, el baipás entre el parque de Arganzuela y la A-3, la remodelación de principales enlaces del Arcos Este y la rehabilitación integral de puentes y pasarelas. También se destaca la creación de Madrid Río, la mayor obra de transformación urbana de la historia reciente de la capital.

En marcha su mayor actualización desde 2007

Sanz destacó que el actual equipo de gobierno llevó a cabo la mayor actualización de la M-30 desde 2007: el cubrimiento a la altura de Mahou-Calderón, la remodelación del Nudo Norte, la reforma de la Avenida de la Ilustración o la instalación de jardines verticales son algunos ejemplos recientes.

“Pero lo mejor estaba por llegar –subrayó Sanz–: además de garantizar la conexión GPS dentro de los túneles, se acometería el cubrimiento de la M-30 a su paso por Ventas y los soterramientos de la A-5 y del tramo final de la Castellana. Se continuaría cerrando brechas urbanas y regenerando espacios”, añadió la vicealcaldesa.

La plataforma de movilidad más transitada de España

La M-30 se convirtió en la plataforma de movilidad metropolitana más transitada de España, con 374 millones de desplazamientos y 486 millones de usuarios al año. Mensualmente, se contabilizaba cerca de 32 millones de vehículos, equivalente al parque móvil de España completo.

La red de túneles carreteros urbanos de Madrid Calle 30 es la más extensa de Europa y la segunda del mundo, después de Tokio. Se trata de una arteria de 10 kilómetros, que se convierten en 48 kilómetros si se disponen todos los carriles uno tras otro, contando enlaces y ramales. La longitud total del anillo de la M-30 (suma de los túneles y de las carreteras a cielo abierto) es comparable a un carril de 500 kilómetros.

- A word from our sposor -

spot_img