El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y el concejal de Carabanchel, Carlos Izquierdo, inauguraron el octavo Centro de Apoyo a las Familias (CAF 8) del Ayuntamiento de Madrid. Este recurso proporcionará apoyo psicosocial especializado con el objetivo de prevenir y resolver las dificultades que puedan surgir en el desarrollo de las funciones parentales y las situaciones de crisis que ocasionen los conflictos en las relaciones familiares. Además, en el acto también se conmemoró el 20º aniversario de la creación de los CAF que, durante su trayectoria, atendieron a más de 452.000 familias.
Detalles del nuevo centro
El CAF 8 comparte edificio con el Centro de Servicios Sociales Vista Alegre (calle Eduardo Morales, 28) y da cobertura a los distritos de Carabanchel y Arganzuela. Inició su actividad el pasado mes de diciembre y su apertura responde al compromiso del Consistorio madrileño de acompañar a los padres en el proceso de crianza de los hijos y en convertir a Madrid en la mejor ciudad donde crecer, dos de los ejes en los que se sustenta el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029, aprobado de forma definitiva el 19 de diciembre de 2024.
Servicios ofrecidos en el CAF
Los centros de apoyo a las familias se han consolidado como referencia en la atención a las familias madrileñas durante todo su ciclo vital, haciendo hincapié en dotar a los progenitores de las herramientas necesarias para que puedan ejercer una parentalidad positiva. En estos centros interdisciplinares también se realizan actividades formativas dirigidas tanto a beneficiarios como a profesionales y se fomenta la participación de los usuarios en las actividades comunitarias de los distritos.
Así, en los CAF se ofrece orientación social, acompañando a las familias en su proceso de cambio. Asimismo, se pone a su disposición asesoramiento jurídico en cuestiones que afectan a la filiación o a la ruptura de pareja. Igualmente, estos centros facilitan un espacio de escucha mediante una atención psicológica que permite orientar e intervenir en situaciones de dificultad como las relaciones padre-madre/hijos, relaciones de pareja o el afrontamiento del duelo ante una pérdida. En paralelo, los CAF disponen de un servicio de atención y prevención de las situaciones de violencia en el ámbito familiar y otro de mediación con el que se proporciona apoyo profesional para ayudar a afrontar y gestionar las situaciones de tensión y conflicto, promoviendo acuerdos consensuados en circunstancias como rupturas de pareja, cuidado de personas mayores o dependientes, o ante discrepancias intergeneracionales.
Además, en los centros de apoyo a las familias se presta el servicio de apoyo a la crianza Casa Grande, que tiene como finalidad facilitar relaciones positivas en la familia para garantizar el bienestar personal y social de los menores de entre 0 y 6 años, favoreciendo el vínculo afectivo con sus progenitores. La integración de este recurso en los CAF ha permitido incrementar el número de casas grandes, pasando de cuatro a ocho en la ciudad, y también ha favorecido una mayor interrelación entre las distintas prestaciones de apoyo a la crianza del Consistorio, facilitando las derivaciones y la coordinación entre los profesionales.
En el espacio Casa Grande se trabaja con dos abordajes: en base a la prevención universal y a la prevención indicada. En el primer caso, se ofrece a las familias un espacio que propicie la relación y el apego seguro entre progenitores e hijos a través del juego y del intercambio de experiencias con otras familias que han vivido o están viviendo situaciones similares. Además, se trata de un espacio de escucha de las realidades familiares, de sus dudas y malestares. Por su parte, en los casos de prevención indicada, se apoya a los padres en la resolución de situaciones derivadas de la crianza, la evolución de sus hijos y la preparación para los cambios propios del ciclo vital familiar.
La apuesta del Ayuntamiento de Madrid por estos recursos se ha visto reflejada en el nuevo contrato de gestión de estos ocho centros y sus correspondientes casas grandes, que alcanzó los 7,6 millones de euros para el periodo de ejecución de diciembre de 2024 a noviembre de 2026. Esto supuso un incremento de 1,2 millones de euros con respecto a los contratos anteriores.
El acceso a los CAF se realizó mediante la solicitud de cita previa de modo presencial, telefónico o a través del correo electrónico genérico de cada centro, por derivación de otros recursos de los distritos o por derivación de los juzgados de familia o los juzgados de violencia hacia la mujer. El CAF 1 da cobertura a los distritos de Centro, Chamberí, Retiro y Salamanca; el CAF 2, a Barajas, Ciudad Lineal y Hortaleza; el CAF 3, a Usera y Villaverde y el CAF 4, a Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. Por su parte, el CAF 5 atiende a los vecinos de Moratalaz, San Blas-Canillejas y Vicálvaro; el CAF 6, a Chamartín, Fuencarral-El Pardo y Tetuán; el CAF 7, a Latina y Moncloa-Aravaca y el CAF 8, a Carabanchel y Arganzuela.
El acto de inauguración del CAF 8 también acogió la conmemoración del 20º aniversario de la creación de los centros de apoyo a las familias del Ayuntamiento de Madrid. Los tres primeros se pusieron en marcha en septiembre de 2004 y desde entonces se abrieron, de forma progresiva, cinco centros más que dieron respuesta a la demanda ciudadana y consolidaron el servicio en la ciudad. Durante esta amplia trayectoria, se proporcionó atención a más de 452.000 familias y se formaron e informaron a cerca de 15.000 profesionales.
El año anterior, recibieron apoyo en estas instalaciones un total de 35.375 familias. De ellas, 27.564 participaron en acciones de formación, información y comunitarias y 7.811 acudieron al Servicio de Atención a Familias. Además, 1.397 profesionales fueron formados e informados. Como en años anteriores, la atención psicológica (42 %) y la orientación social (24 %) destacaron como los servicios más demandados, seguidos del asesoramiento jurídico (15 %).
El perfil de la población atendida en los CAF ha variado a lo largo de los años. No obstante, algunos criterios se mantienen, como el hecho de que la principal persona demandante es mujer o que el tipo de familia predominante es la nuclear, seguida de la monoparental mujer. De hecho, el número de familias nucleares asistidas alcanzó el 36 % del total y las familias monoparentales supusieron el 31 %.
El perfil más común de la persona que solicitó algún servicio de los centros de apoyo a las familias el año anterior fue el de una mujer de entre 45 y 54 años (el 37 % de los casos), de nacionalidad española, con estudios universitarios o equivalentes terminados (38 %) y con trabajo (el 65 %). Las principales diferencias en el perfil de usuarios observadas durante la trayectoria de los CAF se corresponden con el descenso del número de hijos de las familias atendidas, que desde 2012 se consolidó en uno o dos hijos, y con el incremento del número de familias separadas.
A la conmemoración de los 20 años de historia de los centros de apoyo a las familias del Consistorio madrileño se sumó la ONCE, que dedicó el cupón del sorteo a este recurso, contribuyendo a visibilizar la labor de este servicio en todo el territorio nacional. De hecho, cinco millones de cupones difundieron la imagen de uno de los centros y el escudo del Ayuntamiento de Madrid. La presentación de este cupón conmemorativo también se llevó a cabo en el acto de inauguración del CAF 8.