Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las carreras de Educación, Enfermería e Ingeniería han sido las más demandadas por los alumnos de nuevo ingreso este curso, mientras que las de Humanidades descienden en el ranking de selección. A corto y medio plazo, la mayor empleabilidad se sitúa en las áreas tecnológicas, donde la oferta de nuevos perfiles supera con creces a la demanda. Entre los estudiantes de nuevo ingreso de grado, el 57,7% son mujeres y el 42,3%, hombres. Las carreras con mayor empleabilidad son las relacionadas con el Internet de las cosas, Big Data y los desarrolladores de software y aplicaciones.

En este período, los estudiantes que recientemente habían superado la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) se preparaban para comenzar una nueva etapa académica en la universidad. Sin lugar a dudas, era un momento importante, ya que los estudios y la formación son la base del éxito en el mercado laboral. Según el informe sobre Jóvenes universitarios y Empleabilidad de Randstad Research y CEU, los estudios universitarios tienen un impacto positivo en la empleabilidad de los jóvenes.

Sin embargo, no todas las titulaciones tienen el mismo impacto. Existen carreras como Informática o aquellas relacionadas con el sector de la Salud, que prácticamente garantizaban empleo, con tasas de desempleo casi inexistentes. En cambio, otras como Artes y Humanidades enfrentaban mayores desafíos, con tasas de desempleo que incluso superaban la media general. Este contraste resalta la importancia de tomar decisiones informadas a la hora de escoger una carrera universitaria, ya que el futuro laboral de los jóvenes dependía en gran medida de la demanda y relevancia del título que eligieran.

Situación laboral de los graduados en 2013-14 en el año 2019 por área de estudio

Por otro lado, el informe señalaba que en los próximos años se preveía una notable mejora en el nivel educativo de la población activa. La población con un nivel educativo bajo se reduciría en aproximadamente un millón de personas, mientras que la población con nivel educativo medio crecería en un millón, y la población con nivel educativo alto aumentaría en más de medio millón. Muchos de estos jóvenes optarían por carreras con alto potencial de empleabilidad y mejores perspectivas salariales, reforzando así la competitividad en el mercado laboral.

«Los empleos que se crean son cada vez más cualificados, influenciados de manera determinante por los retos de la digitalización y la automatización. Esto exige a los futuros profesionales no solo contar con una formación académica sólida, sino también desarrollar competencias tecnológicas y transversales, que les permitan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral», señalaba Miguel Mercado, director nacional de Randstad Professional.

Carreras más demandadas

Los datos actuales muestran que las carreras de Educación, Enfermería y diferentes especializaciones dentro de Ingeniería, así como Física, Biomedicina, Aeroespacial o Biotecnología han sido las más demandadas por los alumnos de nuevo ingreso en la universidad, mientras que las de Humanidades descienden en el ranking de selección de los estudiantes.

Además, según el Ministerio de Educación, la matriculación en carreras tecnológicas y científicas ha ido en aumento, reflejando la demanda del mercado laboral y la digitalización en sectores clave. “A corto y medio plazo, la mayor empleabilidad se sitúa en las áreas tecnológicas, donde la oferta de nuevos perfiles supera con creces a la demanda”, aseguraba Miguel Mercado, director de Randstad Professional. Por otro lado, los grados que brindan una mayor tasa de empleo son los pertenecientes a las familias de Fabricación Mecánica y Sanidad.

En cuanto al género de los estudiantes de nuevo ingreso de grado, el 57,7% son mujeres y el 42,3% son hombres. Aun así, en el país apenas un 25% de quienes eligen grados STEAM son mujeres (y en grados como el de Informática su presencia ni siquiera alcanzaba el 13%), según muestra el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM” del Ministerio de Educación.

Carreras con mayor empleabilidad

Los trabajos del futuro más demandados son cada vez más específicos y técnicos. Hay ocupaciones en auge como las relacionadas con el Internet de las cosas, así como el análisis de datos, que comprenden carreras como Informática, Matemáticas, así como titulaciones del ámbito de las ciencias sociales.

Por otro lado, hay empleo para los especialistas en Big Data que se habían formado previamente en Informática (con los posgrados correspondientes, pues los mejores análisis van precedidos de inteligencias y talentos lo más formados posibles). Lo mismo ocurre con la Inteligencia Artificial y sus distintas aplicaciones, muchas de ellas aún por explotar, así como el Machine learning.

Además, los desarrolladores de software y aplicaciones tendrían un amplio margen de empleo en un contexto donde se crean constantemente nuevas apps, programas y soluciones tecnológicas dentro del sector de las IT: son las profesiones del futuro, pero también las del presente. De ahí que las carreras orientadas a estas funcionalidades sean una opción idónea para encontrar empleo después de los estudios.

- A word from our sposor -

spot_img

TIC, salud e ingeniería lideran las oportunidades laborales en el mercado actual