Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a la vicealcaldesa y delegada de Seguridad y Emergencias Inma Sanz, y la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, inauguraron la temporada navideña con la apertura del tradicional belén municipal en el Patio de Operaciones de CentroCentro, en el Palacio de Cibeles. Un nacimiento que podría visitarse hasta el 5 de enero y que está compuesto por 278 figuras únicas modeladas por el artista José Luis Mayo Lebrija. Diseñada por la Asociación de Belenistas de Madrid, la instalación, de estilo hebreo tradicional, marca el inicio de las celebraciones de las fiestas más entrañables del año.

Recorrido por los eventos navideños

El belén municipal ofreció este año un recorrido por los acontecimientos narrados por los evangelistas San Lucas y San Mateo, con detalles inspirados en los evangelios apócrifos. Además, rindió homenaje al trabajo de uno de los grandes artistas de la tradición belenística en España, José Luis Mayo Lebrija. La inauguración del nacimiento en CentroCentro contó con la actuación del Coro de Jóvenes de Madrid, que formó parte de la variada programación musical organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte para celebrar esta Navidad.

Un recorrido histórico y artístico por la Navidad

El público tuvo la oportunidad de recorrer la secuencia histórica completa de los acontecimientos relacionados con el nacimiento de Jesús. Se inició el recorrido contemplando la Anunciación, en la que el Ángel Gabriel se presentó a la Virgen María junto a una fuente pública, evocando las tradiciones del evangelio del pseudo-Mateo y del Evangelio Armenio de la Infancia, todo enmarcado por el imponente castillo de Herodes. A continuación, se representó la llegada de José y María a Belén, la búsqueda de alojamiento y el momento en que el posadero los rechazó. La ambientación frente a un caravasar -una posada típica de la época- permitió al espectador retroceder en el tiempo y observar a otros viajeros descansando en el lugar.

La secuencia continuó con la Anunciación a los pastores, que tuvo lugar en un redil al aire libre, donde los guardianes de ovejas, reunidos junto a una cueva, recibieron del ángel la noticia del nacimiento de Jesús. El recorrido siguió con la gran cabalgata de los Reyes Magos avanzando hacia Belén para honrar al Niño Dios. La representación del Nacimiento evocaba el pasaje de San Lucas: “Y lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre…”, mostrando a María y José rodeados de pastores que adoraban al niño. El recorrido terminó con la huida a Egipto, en la que José, María y el Niño Dios atravesaron un camino serpenteante que bordeaba una cascada y un lago, integrándose con el paisaje del pueblo de Belén.

El belén presentó un conjunto excepcional de escenas populares que incluyeron un molino con su molinero, oficios tradicionales como el de carpintero, herrero y pastor, y momentos cotidianos de la época: desde la preparación de alimentos en el hogar, hasta la lavandera o el pescador, además de otras figuras que destacaron por su realismo y la minuciosa atención al detalle, mientras los paisajes cobraron vida gracias a materiales como corcho, musgo, arena, vegetación natural y agua, recreando una cascada y un río que recorría la escena.

Homenaje a la creación belenista

Estas figuras fueron una muestra del talento de José Luis Mayo Lebrija, escultor toledano y referente internacional en el arte belenista. Su obra, caracterizada por un estilo que combina rigor histórico y una calidad artística excepcional, capturó la esencia y el simbolismo de la Natividad. Con motivo del 40º aniversario de su primer premio en el Concurso de Figuras de Nacimiento, el Ayuntamiento de Madrid le rindió homenaje mediante la exposición de este nacimiento. Se trató de una representación única, cuyo proceso de creación comenzó en 2003 y culminó en 2006, compuesta por más de 200 figuras de estilo hebreo y 20 edificaciones, en la que sintetiza su visión artística y espiritual de esta tradición.

El belén municipal, que abrió sus puertas a partir de las 16:00 horas, pudo visitarse hasta el 5 de enero, de 10:30 a 19:00 h (último pase). Los días 24, 25 y 31 de diciembre y 5 de enero abrió de 10:30 a 13:00 h (último pase). Los lunes y el día 1 de enero permaneció cerrado.

El acceso fue gratuito, con turnos cada 30 minutos hasta completar aforo, previa retirada de invitación en taquilla o reserva digital (coste de gestión 0,5 euros). Se realizaron visitas guiadas audiodescritas para personas con discapacidad visual cuyos detalles pudieron consultarse en la web de CentroCentro.

Visitas accesibles

El belén del Ayuntamiento de Madrid, como en años anteriores, contó con diversas medidas de accesibilidad para garantizar que todas las personas pudieran disfrutar de esta tradición navideña. Disponía de una audioguía explicativa accesible a través de una aplicación móvil que estuvo a disposición del público que lo deseara. Además, se facilitaron lazos de inducción magnética para personas con audífono o implante coclear para poder escuchar la audioguía. La información sobre la descarga de la aplicación estuvo disponible en la entrada del belén y los lazos pudieron solicitarse en el mostrador de información del centro.

Los días 27 de diciembre y 4 de enero, en los pases de las 13:00 y las 17:00 h, se ofrecieron visitas accesibles que incluyeron audiodescripción en directo, interpretación en lengua de signos española y un paseo escénico de 30 minutos antes del recorrido por el Belén. Cada visita tuvo un aforo máximo de 14 personas y requirió reserva previa.

Las reservas pudieron realizarse a través del correo electrónico indicado o llamando al teléfono correspondiente, de martes a domingo, entre las 10:00 y las 20:00 h. Para acceder a estas visitas fue imprescindible presentar la tarjeta de discapacidad o un documento acreditativo equivalente.

Belenes del mundo

Madrid tuvo el privilegio de disfrutar de una selección representativa de una de las mayores colecciones belenísticas privadas del mundo. Iniciada en 1977 por Antonio Basanta y María de los Ángeles Martín, con más de 4.200 belenes y 30.000 figuras de 154 países, la colección incluyó piezas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Entre sus joyas, destacaron dos belenes monumentales: el napolitano y el siciliano, ambos con más de 130 figuras. La exposición pudo visitarse en centros culturales de los distritos de Vicálvaro, Salamanca y Ciudad Lineal.

El Área de Cultura, Turismo y Deporte diseñó una guía para acercar a madrileños y visitantes los nacimientos más emblemáticos de la ciudad y sus distritos. El itinerario comenzó con el belén de Cibeles y ofreció un recorrido completo con una amplia variedad de estilos. Museos, centros culturales, iglesias, auditorios, sedes de juntas municipales y otros espacios emblemáticos albergaron estas representaciones. Destacaron, entre otros, los belenes del Palacio Real, el Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid, el Museo de Historia de Madrid, la Comunidad de Madrid y las juntas de distrito. El Corte Inglés se unió un año más a la iniciativa con los belenes de sus centros comerciales.

- A word from our sposor -

spot_img

Almeida da la bienvenida a la Navidad con la inauguración del belén de Cibeles