El alcalde de Palma y otros representantes institucionales presentaron al ministro de Cultura la candidatura transnacional sobre ciudades portuarias con fortificaciones que se elevaría a la consideración de la UNESCO.
Reunión con el ministro de Cultura
Jaime Martínez Llabrés, acompañado del primer teniente de alcalde y regidor de Cultura de Cort, Javier Bonet, asistió a la reunión con Ernest Urtasun en la sede ministerial. Durante este encuentro, se abordaron detalles importantes sobre la candidatura que implica a varias ciudades del período comprendido entre los siglos XVI y XIX.
Representación de ciudades y territorios
Aparte del alcalde de Palma, la representación del Ajuntament de Palma, que toma parte activa en la iniciativa, incluyó al primer teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet. En el caso de España, las instituciones involucradas son las Corporaciones de Eivissa, Maó y es Castell, entre otras. Los alcaldes de Tortosa y Cartagena también estuvieron presentes en la reunión.
Objetivos del proyecto
Durante la reunión, el coordinador de la candidatura, Jordi Tresserres, informó al ministro sobre los principales objetivos del proyecto y sugirió la posibilidad de ampliar el número de integrantes en un futuro. Esto incluye considerar la incorporación de la ciudad autónoma de Melilla y otros países, dado que se trata de una candidatura de tipo transnacional.
Colaboración internacional
Se prevé mantener conversaciones con diversas administraciones y organismos de Italia, Francia, Argelia, Malta, Marruecos y Túnez. Recientemente, en un encuentro sobre fortificaciones costeras en Cuba, se planteó la opción de un trabajo coordinado entre diferentes sistemas de fortificaciones españolas del Mediterráneo y el Caribe.
Contenido del documento de Palma
El documento elaborado por el área municipal de Cultura, dirigido por Pilar Ribal, se divide en 10 capítulos, además de un apartado final con las conclusiones del estudio. Este contenido analiza la evolución del comercio y la actividad portuaria en Palma entre los siglos XVI y XIX, además de profundizar en los barrios marítimos de la ciudad.
Construcciones defensivas
El estudio también incluye descripciones de edificaciones patrimoniales como la Catedral y la Llonja de Palma, así como fortalezas relevantes como el Castell de Bellver y el Fortí de la Torre d’en Pau. Además, se considera la inclusión de construcciones de otros municipios que se edificaron para la defensa de Palma.
Próximos pasos en la candidatura
Tras el encuentro con el ministro de Cultura, se decidió que los representantes de las ciudades participantes continuarán trabajando en la definición de los próximos pasos del proyecto, con el objetivo de formalizar la candidatura en septiembre de 2025. Esto incluirá la creación de un listado indicativo de bienes susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en el futuro.
Compromiso con la historia y el patrimonio
Este proyecto reafirma el compromiso de Palma y de las demás ciudades participantes con su historia y patrimonio, al mismo tiempo que fomenta la colaboración entre los territorios del Mediterráneo para preservar el legado común.