Las exportaciones de julio alcanzaron los 33.269,6 millones de euros, marcando un máximo histórico para un mes de julio y un 9,3% más en comparación con el mismo mes del año anterior. En términos ajustados por estacionalidad y con corrección de calendario, el crecimiento fue del 2,9% interanual.
Importaciones y comparación internacional
Las importaciones sumaron 36.483,3 millones de euros, siendo la segunda cifra más alta registrada en julio, con un crecimiento del 3,2% interanual.
En el ámbito internacional, las exportaciones españolas de mercancías en julio mostraron una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27, que registraron subidas interanuales del 7,4% y del 7,2%, respectivamente. Entre las principales economías de la Unión Europea, también aumentaron las exportaciones de Alemania (5,4%), Francia (7,1%) e Italia (6,8%). Por otro lado, las exportaciones del Reino Unido disminuyeron un 15,5% interanual, mientras que las de Estados Unidos, China y Japón crecieron un 5,5%, 6,5% y 10,2%, respectivamente.
Déficit comercial y sectores destacados
La fortaleza del sector exterior español se reflejó en la disminución del déficit comercial en julio, que se situó en 3.213,8 millones de euros, lo que representa una caída del 34,4% con respecto al mismo mes del año anterior. El déficit no energético disminuyó un 53,8% interanual hasta 1.054,1 millones, mientras que el déficit energético bajó un 17,5% hasta 2.159,7 millones. Además, las exportaciones energéticas crecieron un 13,1% interanual, marcando el cuarto mes consecutivo de incrementos de dos dígitos, impulsadas principalmente por el buen desempeño de las exportaciones de gas y petróleo.
La tasa de cobertura, que es el cociente entre exportaciones e importaciones en porcentaje, mejoró en 5,1 puntos porcentuales, alcanzando 91,2%.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.223,6 millones de euros), sector automóvil (620,8 millones) y semimanufacturas no químicas (434,1 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea aumentó hasta 2.192,0 millones de euros, comparado con el superávit de 1.196,3 millones de julio del año anterior. El déficit comercial con destinos extracomunitarios se redujo hasta 5.405,8 millones de euros, frente a un déficit de 6.098,9 millones en julio del año anterior.
Los principales mercados de destino con los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido.
Sectores y mercados de destino
Durante julio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (del 9,3%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco (2,4 puntos porcentuales), productos químicos (2,1 puntos), bienestar de equipo (1,5 puntos) y manufacturas de consumo (1,0 puntos).
En cuanto a los mercados de destino, las exportaciones hacia la Unión Europea-27 representaron el 59,4% del total, con un aumento del 5,8% interanual. Se registraron cifras récord en 13 destinos de la UE, incluyendo algunos de los principales mercados como Alemania, Italia, Portugal y Bélgica.
Las exportaciones hacia destinos extracomunitarios representaron el 40,6% del total y aumentaron un 14,9% interanual, alcanzando máximos históricos en mercados relevantes para España como Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos, China y México.
Datos del comercio exterior acumulado
Desde enero hasta julio, las exportaciones llevaron un total de 228.375 millones de euros, marcando la segunda mejor cifra histórica para este periodo, con una disminución del 0,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En cuanto a las importaciones, alcanzaron 247.411,3 millones de euros, lo que representa un 1,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.
El déficit comercial se redujo un 10,7% hasta 19.036,2 millones de euros. El saldo no energético cayó un 40,3% hasta 1.192,5 millones, mientras que el déficit energético disminuyó un 7,7% hasta 17.843,7 millones de euros. La tasa de cobertura mejoró en 0,8 puntos porcentuales alcanzando 92,3%.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (11.832,8 millones de euros), sector automóvil (5.466,0 millones) y semimanufacturas no químicas (3.941,9 millones).
Por áreas geográficas, las exportaciones hacia la Unión Europea-27 representaron el 62,1% del total, mientras que hacia destinos extracomunitarios supusieron el 37,9%.
Con la Unión Europea, se registró un superávit de 20.210,2 millones de euros durante el periodo, mientras que el déficit comercial con países no comunitarios disminuyó hasta 39.246,4 millones. Los países con los que se consiguió un mayor superávit fueron Francia (13.765,6 millones de euros), Portugal (8.595,6 millones) y Reino Unido (8.199,0 millones).
Entre las comunidades autónomas, las que presentaron los mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Canarias (21,7%), seguida por Extremadura (14,5%) y Castilla y León (11,0%).
El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años anteriores, creció un 4,9% hasta 43.971 exportadores. Estos exportaron bienes por un valor de 219.426,1 millones de euros, lo que representó el 96,1% del total y un 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior.