Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El déficit del Estado hasta julio se sitúo en el 2,71% del PIB debido al impacto de las liquidaciones definitivas de 2022 realizadas en 2024, a diferencia de las de 2021 que se efectuaron en 2023. En concreto, las liquidaciones definitivas del sistema de financiación de 2022 ascendieron a 25.322 millones a favor de las comunidades autónomas y entidades locales, comparado con los 11.799 millones del año pasado.

Déficit del Estado (julio)

Hasta julio, el Estado registró un déficit equivalente al 2,71% del PIB, situándose en 42.010 millones. Los datos de ejecución del Estado de este mes incluyen la liquidación definitiva del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales correspondiente al ejercicio 2022, que afecta tanto a los ingresos del Estado (por las cantidades que se reciben de las Administraciones Territoriales) como a los gastos (por las cuantías que el Estado debe transferir).

Recursos no financieros del Estado

Los recursos no financieros se situaron en 151.225 millones, lo que implicó un 4,7% más respecto al mismo periodo del 2023. Los impuestos alcanzaron los 124.329 millones, alrededor del 82% del total de los recursos, y crecieron un 6,9% respecto a julio de 2023.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 6,5%, de los cuales, 55.547 millones correspondieron a ingresos por IVA, cifra superior en un 7,1% en comparación con 2023. Esta evolución se debió, entre otras causas, a la recuperación escalonada de los tipos impositivos. Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentaron un 54,5% (78 millones más), alcanzando 221 millones, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 9,1%, llegando a 1.514 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzaron 50.699 millones, cifra superior en un 7,6% a la de los siete primeros meses del 2023. De este importe, 844 millones correspondieron al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito. Por su parte, el IRPF alcanzó 34.325 millones, y los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes sumaron 2.317 millones, elevándose un 8,9%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzaron 121 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales llegaron a 3.838 millones.

Las rentas de la propiedad ascendieron a 5.611 millones, de los cuales 4.429 millones corresponden a los intereses, con un aumento del 49,4% respecto al anterior ejercicio, y 1.182 millones a dividendos y otras rentas.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios registraron un total de 1.048 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registró 5.048 millones, que incluye la ayuda a la inversión y la cooperación internacional, entre otros.

Empleos no financieros del Estado

A finales de julio, los empleos no financieros del Estado se situaron en 193.235 millones, cifra superior en un 5,7% a la registrada en los siete primeros meses de 2023.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que representan en torno al 65% del total de empleos no financieros. En concreto, hasta julio, ascendieron a 124.987 millones, un 7,4% más que el año anterior.

Por un lado, la Administración Regional recibió 68.896 millones. De este total, 63.241 millones corresponden al sistema de financiación, de los cuales 46.603 millones son las entregas a cuenta y el resto al efecto en el gasto de la liquidación definitiva de 2022.

A su vez, los Fondos de la Seguridad Social recibieron 30.858 millones, un 3,8% más que en 2023, de los cuales 30.760 millones se destinaron al Sistema de la Seguridad Social.

Por otro lado, la Administración Local recibió 18.443 millones. Del total de transferencias, 17.250 millones corresponden a su participación en los ingresos del Estado, un 29,4% más que el año precedente.

La remuneración de asalariados creció un 3,9%, situándose en 12.585 millones de euros. Este incremento se debió, en parte, a que en julio se hizo efectiva la subida salarial del 2%, con efectos desde enero. También se tuvo en cuenta que en marzo los empleados públicos recibieron los atrasos desde el 1 de enero de 2023 hasta finales de febrero de 2024, correspondiente a la subida salarial del 0,5% establecida en la LPGE 2023, consolidando así un incremento salarial para 2023 del 3,5%.

Así, las retribuciones salariales aumentaron un 4,9% respecto a julio de 2023. Los consumos intermedios ascendieron a 4.503 millones, un 3,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, los intereses devengados aumentaron un 14%, hasta situarse en 18.455 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 5%, principalmente por el mayor desembolso en pensiones de clases pasivas, que se incrementaron en un 7,1% hasta 12.508 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2024 del 3,8% de las pensiones contributivas.

El gasto en subvenciones alcanzó 3.669 millones, que incluyen 3.058 millones para productos y 611 millones para la producción en julio de 2024.

A su vez, la cooperación internacional corriente totalizó 577 millones, de los cuales 75 millones corresponden a la aportación al Fondo Europeo de Desarrollo (FED), mientras que la aportación a la UE por Recursos propios basados en el IVA y la RNB se situó en 5.938 millones.

Por último, destacó la formación bruta de capital fijo, que se situó en 3.880 millones, con un aumento del 7,4%, mientras que las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital alcanzaron en conjunto 1.665 millones.

Déficit conjunto de la Administración General, Comunidades Autónomas y Seguridad Social

En el primer semestre de 2024, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se situó en 29.093 millones, equivalente al 1,88% del PIB, excluida la ayuda financiera. Al incluir esta última, el déficit alcanzaría 29.764 millones.

Administración Central

El déficit de la Administración Central se situó en 16.807 millones a finales de junio de 2024, representando el 1,08% del PIB. Este resultado mejoró, excluida la ayuda financiera, respecto al periodo de 2023, que se situaba en un déficit de 21.662 millones.

  • El déficit del Estado en junio en términos de PIB equivalió al 1,27%, alcanzando 19.732 millones, en comparación con el déficit de 24.516 millones de 2023.
  • Los Organismos de la Administración Central registraron en junio de 2024 un superávit de 2.925 millones, superior en un 2,5% al de 2023.

Comunidades Autónomas

La Administración Regional registró un déficit a finales de junio de 2024 de 15.960 millones, lo que equivale al 1,03% del PIB. Este resultado obedeció a un aumento de los gastos del 6,1%, mientras que los ingresos se incrementaron en un 4,5% respecto a junio de 2023.

Los impuestos crecieron un 4%, incrementándose hasta los 41.055 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 9.898 millones.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 3,4% hasta situarse en un total de 29.719 millones, de los cuales 28.617 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 3,1%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital se situaron en 1.438 millones de euros.

Las transferencias entre Administraciones Públicas alcanzaron 56.528 millones. De este importe, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación aumentaron un 5,1%, alcanzando 43.041 millones a finales de junio de 2024.

Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos del resto de recursos se situaron en 10.073 millones de euros, lo que supuso un incremento del 6% respecto a junio de 2023.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 5,3% hasta situarse en 52.289 millones. Los consumos intermedios aumentaron un 3,4% hasta situarse en 20.178 millones. Las subvenciones se situaron en 2.278 millones, con un incremento del 2,2% respecto a finales de junio de 2023, principalmente por el aumento de las subvenciones a los productos. Por su parte, los intereses aumentaron un 22,7% hasta 3.551 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevaron en un 7% (1.197 millones más) hasta los 18.336 millones. En esta rúbrica se incluyeron los gastos en conciertos de asistencia sanitaria, que incrementaron en un 14,9% (466 millones más) hasta 3.592 millones, en farmacia con un incremento del 4,4% (289 millones más) hasta 6.893 millones, y los conciertos educativos con un avance del 3,2% (127 millones más) hasta 4.136 millones.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentaron hasta 2.505 millones. Finalmente, la inversión alcanzó 10.439 millones, un 17% superior a lo registrado el ejercicio previo.

Fondos de la Seguridad Social

Los Fondos de la Seguridad Social a finales de junio de 2024 registraron un superávit de 3.674 millones, un 37,6% superior al del mismo periodo de 2023 con 2.671 millones.

Se observó un crecimiento de los ingresos del 7,7%, que superó en 0,7 puntos porcentuales al de los gastos, que se situó en el 7%.

Se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes. En 2024, esta cotización adicional es de 0,7 puntos porcentuales, mientras que en 2023 fue de 0,6 puntos porcentuales. También se destaca la revalorización de las pensiones contributivas en un 3,8% y en un 6,9% en el caso de las pensiones no contributivas para 2024. Otra de las novedades de 2024 es la obligación de cotizar por todos los alumnos universitarios y de formación profesional que realicen prácticas, sean estas remuneradas o no.

El Sistema de Seguridad Social registró en el sexto mes de 2024 un superávit de 1.169 millones, el 0,08% del PIB, frente al superávit del 0,05% de junio de 2023. Los recursos ascendieron a 110.426 millones, un 7,8% superiores a los de 2023. Destaca el aumento del 7,1% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes creció un 2,5% respecto a junio de 2023. Por su parte, el gasto se sitúa en 109.257 millones, en gran parte relacionado con el gasto en pensiones, que ha crecido un 6,9% hasta 91.877 millones.

Como en años anteriores, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) obtuvo un superávit de 2.346 millones, superior en un 34,7% al de 2023, que fue de 1.742 millones.

El FOGASA presenta un superávit de 159 millones, frente a los 141 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2023.

- A word from our sposor -

spot_img

El déficit de las Administraciones se reduce un 10,5% en el primer semestre de 2023