Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Monedas y billetes de euro

El Ministerio de Hacienda ha publicado en su página web una serie de datos correspondientes a la ejecución presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2024.

El déficit del Estado a finales de junio se situó en el 1,21% del PIB, frente al 1,68% en el mismo periodo de 2023. De esta forma, el déficit en los seis primeros meses se situó en 18.709 millones de euros, lo que supuso una reducción del 23,7% respecto a los 24.516 millones registrados en junio del pasado ejercicio. La evolución del primer semestre mostró que el déficit del Estado continuó la senda descendente iniciada en 2021 y que se mantuvo en 2022 y 2023 como consecuencia de la mejora de la actividad económica y del empleo.

Asimismo, el Ministerio de Hacienda también publicó hoy en su web los datos de déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social del mes de mayo en términos de contabilidad nacional, situándose en el 1,18% del PIB frente al 1,33% registrado en el ejercicio anterior.

Déficit del estado (junio)

En el primer semestre del año, el Estado registró un déficit equivalente al 1,21% del PIB, lo que supuso un descenso respecto al 1,68% del mismo periodo del año pasado. De esta forma, el déficit se situó en 18.709 millones de euros, lo que implicó una reducción del 23,7% frente a los 24.516 millones registrados en junio de 2024.

Si al déficit se le descuentan los intereses se obtiene el saldo primario. De esta forma, a finales de junio de 2024 se obtuvo un déficit primario de 3.119 millones, frente al déficit primario de 2023 de 10.704 millones.

Esta evolución se debió a un avance de los ingresos del 6,4% hasta 131.980 millones, mientras que los gastos aumentaron un 1,5% hasta 150.689 millones.

Recursos no financieros del estado

Los recursos no financieros se situaron en 131.980 millones, lo que implicó un 6,4% más respecto al mismo periodo de 2023. Los impuestos alcanzaron los 111.960 millones, cerca del 85% del total de los recursos, y crecieron un 10% respecto a junio de 2023.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 6,4%, de los cuales, 51.707 millones correspondieron a ingresos por IVA, cifra superior en un 6,6% a la de 2023. El aumento del IVA se produjo por diversas razones, entre las que figuraban las rebajas temporales de tipos implementadas como consecuencia de las tensiones de precios en distintos bienes esenciales en la producción y el consumo, y que desde enero de 2024 comenzaron a incrementarse de forma gradual. Por otro lado, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentaron un 26,1% (36 millones más) hasta 174 millones, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 9,2% (109 millones más) hasta 1.292 millones.

Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzaron los 44.979 millones, cifra superior en un 15,9% a la de los seis primeros meses de 2023. De este importe, 844 millones correspondieron al Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito. Por su parte, el IRPF alcanzó los 30.210 millones y a su vez los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes con 1.953 millones se elevaron un 6,1%.

Asimismo, los impuestos sobre el capital alcanzaron los 103 millones de euros y los ingresos de las cotizaciones sociales, 3.277 millones.

Las rentas de la propiedad alcanzaron los 4.933 millones, de los cuales 3.764 corresponden a los intereses, con un aumento del 54,1% respecto al ejercicio anterior y 1.169 millones a los dividendos y otras rentas.

Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios registraron un total de 897 millones de euros. Finalmente, el resto de recursos registró 3.629 millones, donde se encuentra la ayuda a la inversión y la cooperación internacional corriente, entre otras.

Empleos no financieros del estado

A finales de junio, los empleos no financieros del Estado se situaron en 150.689 millones, cifra superior en un 1,5% a la registrada en los seis primeros meses de 2023.

La partida de mayor volumen son las transferencias entre administraciones públicas, que representa en torno al 62% del total de empleos no financieros. En concreto, en el primer semestre del año ascienden a 92.750 millones, un 1% más que el año anterior.

Por un lado, la Administración Regional recibió 47.390 millones. Del total de transferencias, 43.041 millones corresponden al sistema de financiación, de los que 39.946 millones son las entregas a cuenta y el resto corresponden al anticipo de los recursos del sistema de financiación.

A su vez, los Fondos de la Seguridad Social recibieron 27.868 millones, un 9,6% más que en 2023, de los que 27.782 millones se destinaron al Sistema de la Seguridad Social.

Por otro lado, la Administración Local recibió 11.842 millones. Del total de transferencias, 10.853 millones corresponden a su participación en los ingresos del Estado, un 0,2% más que el año precedente.

La remuneración de asalariados creció un 3,2% situándose en 10.839 millones de euros. En marzo, los empleados públicos recibieron los atrasos desde el 1 de enero de 2023 hasta finales de febrero de 2024, correspondientes a la subida salarial del 0,5% establecida en la LPGE 2023. Con esta subida se consolidó un incremento salarial para 2023 del 3,5%.

Así, las retribuciones salariales aumentaron un 3,4% respecto a junio de 2023. Los consumos intermedios ascendieron a 3.768 millones, un 0,5% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, los intereses devengados aumentaron un 12,9% hasta situarse en 15.590 millones, mientras que las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 5%, principalmente por el mayor desembolso de pensiones de clases pasivas, que se incrementó en un 7,1% hasta 10.940 millones, entre otras razones, por la revalorización en 2024 del 3,8% de las pensiones contributivas.

El gasto en subvenciones alcanzó los 3.087 millones. Las subvenciones a la producción descendieron hasta 256 millones en junio de 2024.

A su vez, la cooperación internacional corriente totalizó 473 millones, de los cuales 43 millones correspondieron a la aportación al Fondo Europeo de Desarrollo (FED), mientras que la aportación a la UE por recursos propios basados en el IVA y la RNB se situó en 5.042 millones.

Por último, destacó la formación bruta de capital fijo, que se situó en 3.278 millones, con un aumento de un 3,3%, en tanto que las ayudas a la inversión y las otras transferencias de capital alcanzaron en conjunto 775 millones.

Déficit conjunto de la administración central, comunidades autónomas y seguridad social (mayo)

En mayo de 2024, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y las Comunidades Autónomas se situó en 18.291 millones, equivalente al 1,18% del PIB, incluida la ayuda financiera. En caso de excluir esta última, el déficit alcanzaría los 18.681 millones.

Administración central

El déficit de la Administración Central se situó en 7.953 millones a finales de mayo de 2024, el 0,51% del PIB. Este resultado mejoró, incluida la ayuda financiera, al del periodo de 2023, que se situaba en un déficit de 10.658 millones.

  • El déficit del Estado en mayo en términos de PIB equivalió al 0,60%, alcanzando la cifra de 9.320 millones, frente al déficit de 12.810 millones de 2023.
  • Los Organismos de la Administración Central registraron en mayo de 2024 un superávit de 1.367 millones.

El déficit del Estado en el primer semestre se reduce un 24% y se sitúa en el 1,21% del PIB

Comunidades autónomas

La Administración Regional registró un déficit a finales de mayo de 2024 de 10.446 millones, lo que equivale al 0,67% del PIB. Este resultado obedeció a un aumento de los gastos del 5,9%, mientras que los ingresos se incrementaron en un 2,9% respecto a mayo de 2023.

Los impuestos crecieron un 3,1%, incrementándose hasta 33.932 millones. Dentro de ellos, los impuestos sobre la producción y las importaciones alcanzaron la cifra de 7.981 millones.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio se incrementaron en un 3,3% hasta situarse en un total de 24.805 millones, de los cuales 23.847 millones corresponden a las entregas a cuenta realizadas por el Estado, con un incremento del 3%. Los ingresos percibidos por impuestos sobre el capital se situaron en 1.146 millones de euros.

Las transferencias entre Administraciones Públicas alcanzaron 46.353 millones. Del importe anterior, las transferencias recibidas del Estado por el sistema de financiación aumentaron un 4,1%, situándose en 39.316 millones a finales de mayo de 2024.

Al mismo tiempo, los ingresos obtenidos de otros recursos se situaron en 7.180 millones de euros, lo que supuso un descenso del 3,2% respecto a mayo de 2023.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 5,4% hasta situarse en 40.027 millones. Los consumos intermedios aumentaron un 3,4% hasta situarse en 16.655 millones. Las subvenciones se situaron en 1.826 millones, con un incremento del 2,4% respecto a finales de mayo de 2023, principalmente por el aumento de las subvenciones a los productos. Por su parte, los intereses aumentaron un 26,3% hasta 2.973 millones.

Las transferencias sociales en especie se elevaron en un 6,1% (846 millones más) hasta los 14.793 millones. En esta rúbrica se recogió el gasto en conciertos de asistencia sanitaria con un incremento del 10,1% (257 millones más) hasta 2.809 millones, en farmacia con un incremento del 4,9% (270 millones más) hasta 5.733 millones, y los conciertos educativos con un avance del 3% (97 millones más) hasta 3.303 millones.

Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentaron hasta 2.138 millones. Finalmente, la inversión alcanzó los 8.220 millones, un 14,5% superior a la registrada el ejercicio previo.

El déficit del Estado en el primer semestre se reduce un 24% y se sitúa en el 1,21% del PIB

Fondos de la seguridad social

Los Fondos de la Seguridad Social a finales de mayo de 2024 registraron un superávit de 108 millones, mientras que en el mismo período de 2023 tuvo un déficit de 1.412 millones.

Se pudo observar un crecimiento de los ingresos del 8,9%, que superó en 1,9 puntos porcentuales al de los gastos, que se situaron en el 7%.

Hay que recordar que en enero del ejercicio anterior se inició la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que consiste en una cotización adicional finalista aplicable en todos los regímenes y en todos los supuestos en los que se cotice por la contingencia de jubilación, que no será computable a efectos de prestaciones y que se destinará al Fondo de Reserva de la Seguridad Social. En 2024, esta cotización adicional fue del 0,7 puntos porcentuales, mientras que en 2023 fue del 0,6 puntos porcentuales. También se destacó la revalorización de las pensiones contributivas en un 3,8% y en un 6,9% en el caso de las pensiones no contributivas para el ejercicio 2024. Otra de las novedades de 2024 fue la obligación de cotizar por todos los alumnos universitarios y de formación profesional que realicen prácticas, ya sean estas remuneradas o no.

El Sistema de Seguridad Social registró en el quinto mes de 2024 un débito de 1.712 millones, el 0,11% del PIB, frente al déficit del 0,19% de mayo de 2023. Los recursos ascendieron a 78.344 millones, un 9,3% superiores a los de 2023. Destaca el aumento del 8% de las cotizaciones sociales. El número de afiliaciones en el Sistema en media mensual de todos los regímenes creció un 2,4% respecto a mayo de 2023. Por su parte, el gasto se situó en 80.056 millones, lo que corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que creció un 6,9% hasta 65.936 millones.

Al igual que ya ocurrió en años anteriores, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) obtuvo un superávit de 1.690 millones, superior en un 35% al de 2023, que fue de 1.252 millones.

El FOGASA presentó un superávit de 130 millones, frente a los 118 millones de superávit registrados en el mismo periodo de 2023.

- A word from our sposor -

spot_img

El déficit del Estado en el primer semestre se reduce un 24% y se sitúa en el 1,21% del PIB