La primera red de calor que hibrida la geotermia de agua de mina con biomasa reduce más de 1.300 toneladas de emisiones de CO2 al año
## La culminación de la segunda fase del proyecto
El District Heating Pozo Fondón, en Langreo, ya funciona con geotermia de agua de mina y combustión de biomasa. La conclusión de la segunda fase de la red de calor permitió extender el servicio a otras cinco edificaciones, mejorando su eficiencia y reduciendo la dependencia del bombeo a través de una solución, desarrollada por Grupo HUNOSA, altamente innovadora y pionera en Europa.
## Asistentes a la inauguración
El presidente de la sociedad estatal, Enrique Fernández, y la directora general de Minería y Energía del Principado de Asturias, Belarmina Díaz, asistieron a la inauguración de la segunda fase de una actuación que contó con el respaldo financiero de la Unión Europea a través de los fondos FEDER. El district heating incorporó entre sus clientes al Centro de Formación de Comunicación, Imagen y Sonido (CISLAN), el colegio Eulalia Álvarez, el campo municipal de Ganzábal, el edificio de viviendas Vitra y el Archivo Histórico de HUNOSA, aumentando su potencia hasta los 3 MWt. El district heating permite ya reducir más de 1.300 toneladas de emisiones de CO2 al año y genera a sus clientes unos ahorros garantizados en el gasto energético de al menos el 10% frente a los combustibles tradicionales.
## Hibridación de tecnologías
La hibridación de la geotermia de agua de mina y biomasa garantiza el suministro energético a todos los clientes en los momentos de mayor demanda; estabiliza la dependencia del agua de mina, optimiza el rendimiento de la instalación geotérmica y el coste de producción mediante la implementación de una herramienta de toma de decisiones. Así, la hibridación de tecnologías supone una solución innovadora en la gestión del sistema que decide cuál de los recursos térmicos es más adecuado en cada intervalo horario. La instalación puede funcionar con biomasa y agua de mina a la vez o solo con uno de estos recursos.
## Objetivos del proyecto
El proyecto DH Pozo Fondón se enmarca en los objetivos principales establecidos en las políticas europeas y nacionales de transición energética: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mejora de la eficiencia y el aumento de la capacidad de energía renovable que sustituya al uso de combustibles fósiles. Además, permite afianzar un modelo de economía circular en torno al agua de mina, rehabilitar edificios industriales dándoles nuevos usos y mejorar la calidad de vida de los vecinos y el medio ambiente local.
## Tecnología de almacenamiento
La hibridación de las tecnologías se realiza mediante dos depósitos estratificadores de 12.000 litros cada uno, que pueden ser alimentados simultáneamente por ambos recursos y que almacenan la energía de forma compartimentada. A modo de compartimentos independientes de energía/temperatura, el calor dará servicio a la red de distribución y se repondrá de manera independiente según se vaya demandando. Todos los equipos fueron instalados en los antiguos pabellones del embarque y sala de compresores del Pozo Fondón.
## Otras instalaciones
Grupo HUNOSA ya contaba con otro ‘district heating’ en el Pozo Barredo (Mieres), que representa la mayor instalación geotérmica de España con una potencia superior a los 6,6 MWt. La compañía extendería sus redes de calor a más pozos inundados, minimizando de esta forma los costes permanentes de la minería, generados por el bombeo de agua, y contribuyendo a la descarbonización.
## Planes futuros
El nuevo sistema de hibridación implementado en Langreo representa perfectamente la replicabilidad y estabilidad, por lo que se extendería al resto de redes con agua de mina proyectadas por la empresa. El District Heating Pozo Fondón tendría, además, una tercera fase que permitiría extender aún más la red y que daría servicio a dos edificios de viviendas, el CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción y la nave municipal de servicios.
## Proyectos europeos
Grupo HUNOSA forma parte de distintos proyectos europeos vinculados con las redes de calor de baja entalpía. Durante el desarrollo del proyecto de I+D H2020 denominado REWARDHeat, se llevó a cabo el estudio y diseño conceptual de la hibridación de geotermia y biomasa, buscando las soluciones innovadoras técnicas y tecnológicas más adecuadas para aumentar el recurso térmico de la geotermia, mejorando la eficiencia del sistema.
## Innovación social
La compañía también interviene en la iniciativa europea de I+D Horizon GINNGER, a través del cual la red de calor promueve la innovación social facilitando la regeneración de barrios desfavorecidos mediante la aplicación de procesos de co-creación y la implementación de distintas soluciones digitales.