Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha recordado la importancia de reforzar la colaboración con países amigos como Mauritania, Gambia y Senegal, con los que se mantiene una larga relación de cooperación y relaciones amistosas. Así se ha manifestado la ministra al finalizar un viaje de tres días por estos países en el que acompañó al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y en el que se formalizó la firma de tres memorandos de entendimientos en materia de migración circular que propiciarían el desarrollo de programas de selección de trabajadores en origen.

La agenda del viaje incluyó reuniones con los presidentes Mohmed Cheikh El Ghazouani (República Islámica de Mauritania), Bassirou Diomaye Faye (República de Senegal) y Adama Barrow (República de Gambia). Además, la delegación española visitó el Instituto Cervantes y la patrullera donada al Gobierno de Gambia, donde conocieron al contingente de la Guardia Civil y la Policía nacional destacado en el país.

La ministra Saiz expresó el compromiso de España de avanzar en vías seguras de migración, mientras se perseguían a las mafias y los delitos de trata de seres humanos. En este sentido, destacó que los programas de migración circular son una ganancia para todas las partes implicadas. Son un extraordinario ejemplo de las políticas de migración: se procura la mano de obra necesaria, se protegen los derechos de los trabajadores y se facilita el retorno de estas personas a sus países de origen, con los beneficios que esto puede acarrear en el desarrollo de sus comunidades.

«Quiero agradecer a las autoridades tanto de Mauritania como de Gambia y Senegal su acogida y buena disposición para trabajar de manera colaborativa en asuntos de política migratoria que nos afectan a todos», señaló Saiz.

Memorandos de entendimiento

El objeto de los memorandos de entendimiento firmados fue establecer un marco de cooperación para abordar cuestiones de interés y preocupación comunes en materia migratoria. Se propuso la puesta en práctica de programas de selección de trabajadores en sus países de origen para trabajos de duración determinada. Una vez finalizados estos trabajos, las personas desplazadas a España retornan a sus comunidades.

Gracias a la reforma del reglamento de extranjería, los procedimientos de migración circular en los que se inscriben este tipo de programas se simplificaron. Pueden otorgar a las personas, a través de un contrato fijo discontinuo, una autorización de hasta cuatro años de duración, que habilita a trabajar un máximo de 9 meses al año. Esto permite que puedan venir todos los años a trabajar y regresar tras ese periodo, con las garantías establecidas en su contrato de que serán convocados en la siguiente estación o temporada. Antes de la reforma, estos proyectos debían tramitarse año a año, y ahora se gestionan una vez cada cuatro, reduciendo de manera muy relevante las cargas administrativas para empresas y para las personas que migran.

La Dirección General de Gestión Migratoria del Ministerio de Inclusión trabajará con las respectivas consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de las embajadas en Mauritania, Gambia y Senegal para hacerles llegar las ofertas genéricas de empleo a las que estos países pueden dar respuesta. Esta comunicación incluirá la definición del perfil profesional solicitado y las condiciones de trabajo ofrecidas, estableciendo el número mínimo de candidatos que deben ser preseleccionados.

Una vez que las autoridades locales comuniquen la existencia o no de suficientes candidatos que reúnan el perfil profesional solicitado, se llevaría a cabo un sistema de preselección de candidatos. Los trabajadores son informados sobre el carácter temporal de la autorización concedida y se comprometen formalmente a regresar a su país de origen una vez finalizado el contrato de trabajo.

Mauritania: movilidad migratoria regular

En España residen en torno a 10.000 mauritanos y Mauritania es un socio comercial importante en la región. Un total de 440 empresas españolas exportan regularmente a Mauritania y 101 empresas mauritanas exportan a España.

Las relaciones diplomáticas con Mauritania se han centrado en la pesca y en la cooperación al desarrollo, pero se ha ido ampliando poco a poco la agenda para incluir la lucha contra las mafias que lucran con la migración irregular, el terrorismo y la criminalidad organizada, así como el fomento de las inversiones y la cooperación en el ámbito de la defensa.

Además, el Gobierno mauritano ha manifestado en múltiples ocasiones su voluntad de avanzar en materia de movilidad migratoria, en particular en la migración circular, para enviar el mensaje a los jóvenes que arriesgan su vida en el mar, de que hay otra forma de migrar: ordenada, segura y legal.

«La declaración conjunta adoptada en este viaje es una muestra clara del buen momento por el que pasan nuestras relaciones», explicó el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, tras su encuentro con el presidente de Mauritania, Mohamed Uld Ghazouani. Este documento recoge un amplio conjunto de materias de interés común, como el desarrollo empresarial, el fomento de las relaciones culturales, el refuerzo de la cooperación en cuestiones de seguridad y, de forma muy especial, la gestión compartida y ordenada del fenómeno migratorio, entre otros.

Senegal: una relación de décadas

España y Senegal mantienen una larga relación de cooperación y relaciones amistosas que ambos Estados consideran importante intensificar. La firma del memorando se enmarca en estas intensas relaciones que se mantienen desde hace décadas y que se profundizaron a partir de 2000, cuando se desarrolló un importante flujo migratorio hacia España desde Senegal.

Actualmente, en España hay 52.300 personas senegalesas dadas de alta en la Seguridad Social.

En 2020, España y Senegal firmaron un convenio bilateral de seguridad social que permite a los trabajadores que hayan desarrollado su carrera profesional en ambos países sumar los períodos de cotización en uno y otro para generar el derecho a una futura prestación de la seguridad social. A su vez, el convenio establece normas que favorecen la inversión empresarial, aportando más seguridad jurídica a los trabajadores desplazados que desean continuar en el sistema de seguridad social del país en el que fueron contratados, sin necesidad de darse de alta en el sistema del país al que se desplazan. Igualmente, prevé una cooperación administrativa entre las entidades que gestionan la seguridad social para facilitar los trámites a los ciudadanos interesados y reducir las gestiones burocráticas.

Gambia: reintegración y oportunidad en origen

Las relaciones políticas bilaterales con Gambia se intensificaron a partir de la crisis migratoria de 2006, momento en el que se iniciaron una serie de visitas de alto nivel. En ese momento, se sentaron las bases de una relación que, teniendo como epicentro la cooperación en materia de lucha contra la migración ilegal, se ha ido ampliando a otras materias, como el reciente memorando.

Hasta el momento, las relaciones diplomáticas entre España y Gambia se han caracterizado por el enfoque en la cooperación migratoria bilateral, con acuerdos específicos orientados a la reintegración de los migrantes retornados y a la creación de oportunidades económicas locales. El memorando de entendimiento constituye un paso más en esa línea.

En España hay 16.370 trabajadores procedentes de Gambia y la cifra de españoles en el país africano es de 1.330.

- A word from our sposor -

spot_img

Gobierno firma acuerdos con Mauritania, Gambia y Senegal para proteger derechos de trabajadores migrantes