Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La restauración, que ha recibido una inversión de 237.885 euros, devolverá a la iglesia su imagen interior original, restaurando su carácter histórico y mostrando la forma en que se ornamentaban los templos en el momento de su construcción.

18 de agosto de 2023
Castilla y León | Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

La iglesia de la localidad de Torre de Babia, perteneciente al municipio de Cabrillanes, en la comarca de Babia, León, presenta una planta en forma de cruz latina con una estructura general gótica y bóvedas nervadas en la zona del crucero. Según los registros, la iglesia ya era mencionada en el siglo XIV. En un estudio realizado sobre la arquitectura en la comarca de Babia, se describe: «… los muros interiores estaban dibujados con pinturas en forma de cuadrícula, simulando los sillares y las fisuras de las ventanas inexistentes…».

Aunque se tenía conocimiento de la posible existencia de pinturas murales debajo de las capas de mortero y las pinturas aplicadas en épocas posteriores, durante las obras de rehabilitación realizadas por el gobierno autonómico en 2017 se puso en evidencia su existencia en numerosas áreas de los muros, al remover las capas superiores.

Estas pinturas murales lucían en perfecta armonía con las formas arquitectónicas, pero a lo largo del tiempo se acumularon capas de mortero de reparación, otras pinturas, muebles, enlucidos de cal y la obstrucción de espacios y elementos arquitectónicos, ocultando el esplendor de épocas anteriores.

Así, la pintura mural original permaneció descubierta en diferentes estados de conservación hasta finales del siglo XVII, cuando se instalaron los retablos laterales de estilo barroco contrarreformista, que ocuparon y ocultaron gran parte de los muros. Posteriormente, en el siglo XVIII, el retablo churrigueresco ocultó la capilla central, sumiendo las pinturas murales en la oscuridad total. A lo largo del tiempo, se cubrieron las pinturas murales con mortero de reparación, enlucidos de cal, revestimientos y retablos.

La intervención de conservación y restauración que se está finalizando actualmente se ha centrado en la recuperación y restauración de la pintura mural original que se extiende por toda la iglesia, conservando y devolviendo una imagen colorida en perfecta armonía con las formas arquitectónicas. Se ha descubierto un tejido pictórico con imitaciones arquitectónicas del estilo de la época, es decir, la transición del siglo XV/principios del XVI, sobre las cuales se aplicaron representaciones iconográficas de carácter popular realizadas posteriormente.

Iglesia de San Vicente de Torre de Babia

El edificio se encuentra solitario en la cima de una colina, en las afueras del pueblo, en la zona sur del término. Tiene una planta en forma de cruz latina, con una portada renacentista austera en el exterior, aunque la estructura general del templo es gótica con bóvedas nervadas en la zona del crucero. En general, la iglesia presenta un estilo gótico renacentista y fue construida a partir del siglo XVI.

Los muros están construidos con diferentes tipos de piezas según la altura y la zona. En las zonas más bajas y en las esquinas, predominan los sillares, mientras que en las zonas más altas se utilizan sillarejos y mampuestos. En el exterior se pueden ver cuatro contrafuertes construidos con sillares en las esquinas del crucero, y otros dos refuerzan el arco fajón en la nave.

Hay diez ventanas de diferentes tipologías y épocas, principalmente en el lado sur y este, enmarcadas en sillería. Actualmente, seis están abiertas y cuatro están obstruidas con diferentes niveles de ocultación, detrás de los tres retablos de las capillas de la cabecera y detrás del retablo de la capilla norte en la nave. Se cree que hay una ventana completamente oculta en la capilla norte, en el muro norte y en la parte superior. La puerta de entrada está en la fachada sur y tiene un arco de medio punto en la parte superior, enmarcada con sillares.

Al entrar, nos encontramos con una amplia nave única, cuyos muros se extienden desde el coro hasta la cabecera, donde se abren dos capillas laterales. En el segundo tramo del muro norte de la nave, se abre una capilla lateral construida en épocas posteriores, que cuenta con un retablo neogótico del siglo XX. Las dos capillas laterales en la cabecera tienen retablos barrocos contrarreformistas del siglo XVII en sus muros orientados al este, ocupando gran parte de ellos. En el centro de la cabecera se encuentra un retablo churrigueresco del siglo XVIII, que ocupa todo el espacio arquitectónico de la capilla y oculta el diseño original, dejando la capilla ciega.

Las bóvedas están construidas con sillares y mampuestos de piedra caliza. En la nave, la bóveda es de cañón, en la capilla adosada y en la zona oculta de la capilla central, y están adornadas con nervaduras en el crucero y las capillas laterales. El arco fajón de medio punto en sillería refuerza la bóveda de cañón en la nave. La bóveda nervada, con decoración en las crucerías y nervaduras labradas, descansa sobre los arcos torales en sillería que abren las capillas y el presbiterio, y sobre los formeros insinuados en los muros. La capilla lateral adosada se abre en el segundo tramo de la nave con un arco de medio punto en sillería.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte restaura los murales de la iglesia de San Vicente en Torre de Babia, León.