El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, presidió este lunes en Madrid la conmemoración por el trigésimo quinto aniversario de la incorporación de la mujer a la Guardia Civil, algo que calificó como «beneficiosa para la institución y para la sociedad en su conjunto».
El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, y el director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, entre otras autoridades, acompañaron a Grande-Marlaska en la conmemoración. El Real Decreto-ley 1/1988, de 22 de febrero, reguló por primera vez la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, lo que les abrió las puertas de acceso a la institución.
El ministro en funciones destacó que «la inclusión de mujeres en la Guardia Civil ha aportado beneficios nucleares a la institución y a la sociedad española, capacidades y valorables indisolubles ya al cuerpo». Sin embargo, en la actualidad las 7.741 guardias civiles en activo representan solo el 9,47 por ciento de la plantilla del cuerpo, una tasa que el ministro calificó de «insuficiente».
Grande-Marlaska anunció «nuevas y audaces iniciativas» para corregir esta situación. «El camino hacia la igualdad de género en la Guardia Civil es un proceso continuo, como lo es en la sociedad», señaló.
El director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, aseguró por su parte que la promoción de la igualdad es un «objetivo estratégico» para la conformación de la Guardia Civil del siglo XXI. Marcos admitió no estar satisfecho con el bajo porcentaje de mujeres en la Guardia Civil y aseguró que está trabajando para mejorarlo con determinación.
El director general de la Guardia Civil agradeció a las mujeres guardias civiles su «capacidad de iniciativa y esfuerzo». «Sois pioneras y sois un modelo a seguir para quienes vendrán detrás», enfatizó Marcos, quien también homenajeó en su discurso a las primeras mujeres que formaron parte del Cuerpo, las matronas -que prestaron servicio desde 1948-.
En el acto, se reconoció el trabajo de estas matronas de la Guardia Civil, aquellas primeras mujeres que vistieron el uniforme pero no portaron armas, mediante la entrega de estatuillas conmemorativas a dos de ellas.
También fueron galardonadas trece guardias civiles de distintas escalas que fueron pioneras en especialidades o unidades, como la teniente coronel Silvia Gil, primera mujer en dirigir una comandancia; la teniente Marisol Rodríguez, primera mujer en superar el curso de Adiestramientos Especiales; la guardia civil María Ángeles Sánchez, primera mujer mecánica de helicópteros, o la guardia civil Begoña Sampedro, primera mujer en superar el curso de Técnicas de Desactivación de Explosivos y Naturaleza NRBQ, entre otras.
Otras doce mujeres recibieron reconocimientos por ser referentes en sus campos, entre las cuales se encuentran la guardia civil Noelia Estaban, por ser la primera mujer monitora en la Escuela de Tráfico; la guardia civil Maite Lorenzo, primera mujer en realizar el curso de Control de Masas, o la sargento María Ángeles Santiago, primera mujer en participar en la vuelta ciclista a España, entre otras.
También se reconocieron personas ajenas al cuerpo, como María Oruña, autora de los libros «Teniente Valentina», o el cabo primero Javier del Corro, autor del libro infantil «35 aniversario». Otros reconocimientos agradecieron distintos trabajos difundidos en los medios de comunicación que han contribuido a visibilizar el papel de la mujer en la Guardia Civil.
Por último, el acto sirvió de marco para la presentación de la serie documental «En guardia: mujeres contra el crimen», en la que cinco mujeres guardias civiles relatan investigaciones reales en las que ellas mismas han participado.