Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La Seguridad Social ha registrado 21.198.679 afiliados en agosto, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Esto supuso un aumento de 355.743 ocupados en lo que va de año y de 480.516 respecto al mismo mes del año anterior. Ya son 52 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo, sumando este mes 30.189 afiliados más.

Afiliación desestacionalizada

En términos desestacionalizados, la afiliación había registrado 1,84 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia.

Aumento en la afiliación media

En agosto, la afiliación media (serie original) se mantuvo cerca de los 21,2 millones de afiliados (21.189.402), con 482.902 afiliados más que hace un año (+2,3%). Se trató de 193.704 ocupados menos que el mes anterior, un 0,91% menos, lo que fue un comportamiento acorde con otros agostos y ligeramente mejor que el de los meses de agosto previos a la pandemia.

Variación intermensual por sectores

En comparación intermensual, varios sectores perdieron afiliados debido al fin de temporada. Sin embargo, en el lado positivo destacan: Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 17.012 afiliados más (+0,87%); seguido por Hostelería, con 2.172 más.

Crecimiento sectorial interanual

En términos interanuales, la mayoría de los sectores ganaron afiliados. Sobresale el crecimiento en Educación, con 130.383 afiliados más (+14,5%). También incrementaron especialmente en el último año Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 73.562 ocupados más (+3,9%); Hostelería, con 59.207 (+3,75%); y Comercio, que sumó 50.923 (+1,96%).

Afiliados extranjeros al alza

La serie diaria había superado los 21,2 millones de afiliados durante cinco días este mes. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, explicó: «Hemos consolidado los 21,1 millones de trabajadores y estamos muy cerca de los 21,2 millones, en un mes con un fuerte componente estacional. Además, merece la pena destacar que la presencia de afiliados extranjeros es uno de los motores de nuestro mercado laboral».

En la última década, el empleo de los extranjeros había crecido más rápido que el de los nacionales. Entre enero y agosto de este año, los afiliados extranjeros habían crecido 6 puntos más que el conjunto de la afiliación. En agosto, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,4% del total. Las actividades que experimentaron ganancias en las cuotas de extranjeros superiores a la media incluyen sectores de alto valor añadido como Información y Comunicaciones, además de Construcción y Hostelería.

Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas

La creación de empleo en España (+9,4%) superaba a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Italia, +3,8%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel previo a la pandemia. El dinamismo en España también era mayor que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania. En España, había crecido un 7,5%, frente al 4,8% de Italia, el 2,2% registrado en Francia o el 1,9% en Alemania.

Mujeres afiliadas

En agosto, se registraron 9,95 millones de ocupadas de media. Las mujeres afiliadas representaron el 47% del total de ocupados.

Incremento del empleo femenino

El crecimiento del empleo femenino había sido del 11,8% desde el año previo a la pandemia y fue cuatro puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que fue del 7,8%. También en términos interanuales, crecía más la afiliación de las mujeres: 2,7%; frente al 2% de los hombres.

La favorable evolución del empleo de las mujeres desde 2019 había estado acompañada de una mejora en sus bases de cotización, que arrojaron un crecimiento del 20,9%, frente al 17,7% de los hombres.

El empleo de los jóvenes también mostró un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 15,6% desde 2019, 6 puntos más que el conjunto (9,6%), y del 17,9% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, más del doble que el incremento total (6,9%).

Ocupaciones de alto valor añadido

El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia fue especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades habían mostrado crecimientos significativos en la primera mitad de 2024, con aumentos en el entorno del 4%, frente al 2,8% del promedio nacional.

Mayor estabilidad: casi 3,4 millones de trabajadores con contrato indefinido desde la aprobación de la reforma laboral

En la actualidad, hay más de 14,3 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,6 millones trabajan a tiempo completo. Estos suponen cerca de 3,4 millones de afiliados (3.361.836) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral (+30,5%).

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo crecieron con mayor intensidad (356.397 más) que los de tiempo parcial (89.423 más), mientras que disminuyeron los fijos discontinuos (14.472 menos). Esto supone que el 64% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social con contrato indefinido en el último año lo fueron a tiempo completo.

El dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo estaban contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones y la ratio de cotizantes por pensionista se situó en 2,43, niveles máximos desde 2011.

- A word from our sposor -

spot_img

Aumenta el número de afiliados a la Seguridad Social y supera los 21,1 millones en agosto