Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria ha constatado que el incremento del gasto en alimentación hasta el mes de agosto fue inferior a la tasa de inflación, debido a la estabilización de los precios, especialmente en los meses de verano.

El pleno del Observatorio de la Cadena Alimentaria, donde están representados la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y todos los eslabones de la cadena alimentaria, fue presidido por la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez. Se analizó la evolución de los precios, los hábitos de consumo y las iniciativas regulatorias del sector agroalimentario.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentó un análisis exhaustivo del consumo de alimentos hasta agosto de 2024, donde se constató que el gasto en alimentos evolucionó por debajo del índice de inflación. El estudio reflejó que el consumo en el hogar creció ligeramente menos que el realizado fuera de él. Se subrayó una estabilización en el alza de precios, con semanas de reducción de los índices medios durante el verano, especialmente en julio y agosto, donde se registraron variaciones del 1,4 % y -0,1 %, respectivamente.

Los precios de productos básicos como la leche, huevos, pan fresco, legumbres y arroz en el segundo trimestre del año fueron más bajos que en el mismo periodo de 2023. Destacaron los descensos en productos frescos, especialmente en hortalizas.

Evolución de la inflación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un informe sobre la evolución de los precios al consumo hasta octubre, mes en el que la inflación se situó en 1,8 %, tres décimas más que en septiembre, debido principalmente al incremento de los carburantes y, en menor medida, de la electricidad y el gas. La inflación subyacente, que excluye alimentos frescos y productos energéticos, aumentó una décima y se situó en 2,5 %.

Reforma del reglamento de transparencia

Entre las novedades regulatorias en el sector, el Ministerio anunció una modificación del Reglamento 2017/1185 para mejorar la calidad y la eficiencia en la recolección de datos. Entre otros cambios, las notificaciones de precios minoristas pasarían de ser semanales a mensuales y se actualizarían los reportes de precios y producción en sectores específicos como el vino, las frutas y las hortalizas.

Además, el Ministerio informó sobre la puesta en marcha del Observatorio Europeo de Costes y Márgenes, recientemente constituido por la Comisión Europea como una de las medidas de respuesta para mejorar la situación de agricultores y ganaderos, y del que España es parte activa. Este órgano, que ya celebró dos reuniones, se centró en el análisis de costes de producción, márgenes y prácticas comerciales en seis áreas clave. También se revisaron metodologías de cálculo de costes y márgenes de referencia en países como Alemania y Francia, analizando el impacto y la recuperación tras el pico inflacionario generado por la invasión rusa de Ucrania.

Durante la sesión, se presentó la nueva configuración de la página web del observatorio, diseñada para ofrecer un acceso más directo a los datos y documentos relevantes. La web contará con tres apartados: información básica, contenidos abordados en los plenos y memorias anuales, y estudios específicos e índices de precios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Se destacó la relevancia del observatorio como un foro esencial para el diálogo y la transparencia, promoviendo un análisis detallado de la situación del mercado y el intercambio de información entre agentes clave.

- A word from our sposor -

spot_img

El Observatorio de la Cadena Alimentaria revela que el gasto en alimentación crece por debajo de la inflación