Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

  • El informe resalta la importancia de la prevención y atención de los trastornos mentales.
  • También destaca que los beneficios superan a los riesgos para la mayoría de la población. Por ejemplo, gracias a las redes sociales, un 58% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sienten mayor aceptación.
  • El miedo a perderse algo, síndrome de FOMO, es uno de los fenómenos que está detrás del empeoramiento de la salud mental entre adolescentes y jóvenes por el uso de redes sociales y servicios digitales.

10 de octubre de 2023. El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), órgano colegiado de carácter consultivo de la entidad Red.es, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, junto con el programa Digital Future Society presentan el informe «Impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes». Pertenece a la colección Policy Brief, se ha elaborado con la colaboración de expertos en la materia y tiene como objetivo resaltar los beneficios y riesgos de una forma de comunicación y convivencia, con repercusiones en las consecuencias de estos años de pandemia y postpandemia.

El informe muestra el incremento de los problemas de salud mental en los últimos años, especialmente como consecuencia de la pandemia sanitaria. Un momento que ayudó a impulsar y extender el uso de las tecnologías digitales y la conexión a través de Internet y las redes en áreas como el trabajo o la educación, pero también tuvo un gran impacto en el bienestar emocional de personas de todas las edades, especialmente en jóvenes y menores.

En general, el estudio señala que los beneficios superan a los riesgos para la mayoría de la población. De hecho, se han documentado numerosos efectos positivos del uso de redes sociales en la salud mental de niños, adolescentes y jóvenes, como sentir mayor aceptación (58%), expresar mejor su lado creativo (71%) o estar más conectados con la vida de sus amigos (80%). Pero también se analizan las repercusiones directas de la exposición a las pantallas en la salud física y mental.

El informe señala que a partir de los 12 años existe el riesgo de un uso compulsivo de Internet y las redes sociales. Así, un 11,3% de los usuarios entre 15 y 24 años tienen un riesgo elevado, y esa cifra aumenta al 33% en el rango de 12 a 16 años.

Este uso indebido, cuyos síntomas pueden ser la necesidad de usar cada vez más, el síndrome de abstinencia o la interferencia en otras áreas de la vida, puede afectar de diferentes formas. Por ejemplo, puede afectar negativamente al rendimiento laboral, y un 44,6% de los estudiantes afirma que les quita tiempo de estudio. Además, aquellos que dependen más de esta tecnología hacen menos ejercicio, y un 12,9% ha reducido mucho o bastante el tiempo que dedicaban a actividades culturales.

Todo esto está provocando un aumento de la soledad y la falta de socialización. Así, un 9,4% de los jóvenes usuarios afirma pasar menos tiempo con sus amigos en persona, y un 26% reconoce pasar bastante o mucho tiempo solo desde que usa dispositivos tecnológicos. Estos problemas se intensificaron durante el confinamiento, cuando hubo aislamiento social y se redujeron los planes de ocio, lo que provocó angustia, ansiedad y depresión.

Entre los fenómenos que encontramos detrás de estas cifras se encuentra el conocido síndrome FOMO, es decir, el miedo a perderse algo. Este síndrome causa angustia o preocupación por no estar en Internet y las redes sociales o perderse alguna experiencia que otras personas, como familiares o amigos, podrían estar disfrutando.

Políticas y programas para la prevención

Recientemente se han implementado diversas estrategias en nuestro país para mejorar la salud mental de la población, con prioridad en adolescentes y jóvenes. Entre las iniciativas se encuentran la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024.

Entre las recomendaciones para prevenir el uso abusivo de las pantallas se encuentra fomentar la concienciación, considerar el control parental, capacitar a familias y centros escolares en la adquisición de competencias básicas o destinar más recursos para atender adecuadamente a la población adolescente y juvenil que lo necesita.

Consulta el estudio en este enlace.
 

Más información: [email protected]

- A word from our sposor -

spot_img

El primer estudio sobre el impacto del uso de redes sociales en la salud mental revela que eliminan barreras de comunicación y estimulan la creatividad