El programa Cine Sénior, iniciativa del Ministerio de Cultura a través del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales, ha permitido que más de 1,6 millones de personas mayores disfrutaran del cine en todo España en 2024. Este notable éxito representa un 33,4% del total de entradas vendidas en el país durante el año.
Durante su segunda edición, que se llevó a cabo de mayo a diciembre de 2024, el programa atrajo a 1.690.758 espectadores sénior, lo que equivale a 766.034 asistentes más que en el primer año de implementación, marcando un incremento del 82% en la asistencia. Gracias a subvenciones para las salas de cine, se facilitó el acceso a películas por tan solo 2 euros cada martes, lo que ha incentivado aún más la participación del grupo de edad superior a 65 años. Ante estos resultados positivos, el Ministerio de Cultura está preparando la tercera edición, que se espera iniciar en abril.
Impacto en el comportamiento del público
Los martes se han convertido en un día clave para el cine, ocupando el tercer lugar en afluencia de público, solo superado por los sábados y los miércoles. Durante el periodo del programa, la asistencia general a cines los martes experimentó un aumento del 23%, con un ascenso de 4.092.992 a 5.051.848 espectadores. Además, en el último tramo del programa (de septiembre a diciembre) se duplicó la cantidad de espectadores sénior en comparación con los meses iniciales, siendo octubre el mes más destacado con 358.493 asistentes.
Una novedad en esta edición fue la posibilidad de adquirir entradas tanto en taquillas como por medios digitales, facilitando aún más el acceso a las proyecciones.
Películas más populares y distribución regional
Entre las películas que más atrajeron a los espectadores sénior destacan producciones españolas como La Infiltrada, El 47, Casa en flames, y La virgen roja. Las comunidades autónomas con mayor afluencia de público sénior fueron Cataluña, con 427.892 espectadores; Comunidad de Madrid, con 358.699; y Comunidad Valenciana, con 211.362. Otras comunidades como Andalucía, Aragón, y Galicia también mostraron cifras significativas, consolidando la presencia del cine entre las personas mayores.
Este programa no solo busca favorecer el acceso a la cultura, sino también revitalizar un hábito cinematográfico afectado por la pandemia de COVID-19. Según estadísticas de la Federación de Cines de España, la población mayor de 65 años ha sido la que más ha tardado en retomar sus visitas a las salas de cine, en comparación con personas más jóvenes. En el periodo de 2021 a 2022, solo 6% de los mayores de 65 años asistió al cine al menos una vez al año, en contraposición al 49,3% de los jóvenes entre 20 y 24 años.