Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Las exportaciones del mes de agosto alcanzaron los 26.833,9 millones de euros, siendo esta la segunda mayor cifra para un mes de agosto y un 2,5% superior al del mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones crecieron un 5,8% interanual.

Las importaciones alcanzaron los 31.597,4 millones de euros, marcando también la segunda mayor cifra en agosto de la serie histórica, con un crecimiento interanual del 3,2%.

En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías mostraron una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27, que registraron descensos interanuales del -3,3% y del -2,5% respectivamente. Entre las principales economías de la Unión Europea, descendieron las exportaciones de Alemania (-3,1%), Francia (-4,6%) e Italia (-6,7%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido disminuyeron un 9,4% interanual, mientras que las de Estados Unidos, China y Japón crecieron respectivamente un 4,6%, un 8,4% y un 5,5%.

El déficit energético, que representó más de la mitad del déficit total, descendió un 1,9% interanual hasta los 2.552,9 millones de euros, con un descenso de las importaciones energéticas del 2,2% interanual.

Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) descendió 0,6 puntos porcentuales, hasta el 84,9%.

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (968,2 millones de euros), semimanufacturas no químicas (606,3 millones) y otras mercancías (485,7 millones).

El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 2.946,6 millones de euros, un aumento en comparación con el superávit de 1.720,8 millones de euros en agosto del año anterior.

Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Portugal, Francia y Reino Unido.

Sectores y mercados de destino

En agosto, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (2,5%) fueron: productos químicos, semimanufacturas no químicas, alimentación, bebidas y tabaco y materias primas. Se alcanzaron máximos históricos para el mes en los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (crecimiento del 3,9% interanual) y productos químicos (aumento del 17,0% interanual).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,3% del total y se incrementaron un 5,4% interanual. Se lograron cifras récord del mes en diez destinos comunitarios, entre ellos: Irlanda, Polonia o República Checa.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 37,7% del total y se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como México, Chile o India.

Datos del comercio exterior de enero a agosto

En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron los 255.209 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para este periodo (un 0,5% menos que en el mismo periodo del año anterior). Por su parte, las importaciones registraron los 279.008,6 millones de euros (un 1,2% menos que el mismo periodo del año anterior).

El déficit comercial disminuyó un 7,6% hasta los 23.799,7 millones de euros. El déficit no energético disminuyó un 11,2% hasta los 3.403,0 millones, mientras que el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y se redujo un 7,0% hasta los 20.396,6 millones de euros. La tasa de cobertura, por su parte, aumentó en 0,6 puntos porcentuales hasta el 91,5%.

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (12.801,0 millones de euros), sector automóvil (5.546,4 millones de euros) y semimanufacturas no químicas (4.548,2 millones de euros).

Con la Unión Europea, el superávit en el periodo aumentó hasta los 23.156,8 millones de euros, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 46.956,5 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (15.116,2 millones de euros), Portugal (10.020,6 millones) y Reino Unido (8.898 millones).

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Canarias (20,1%), seguida por Castilla y León (16,6%) y Extremadura (12,4%).

El número de exportadores regulares, aquellos que habían exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes, creció un 4,9% en el acumulado hasta agosto, alcanzando los 44.419 exportadores, superando ya la cifra correspondiente al año anterior (43.834). Estos exportaron por valor de 245.087 millones de euros, el 96,0% del total y un 2,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

- A word from our sposor -

spot_img

El sector exterior se mantiene fuerte en agosto con un crecimiento del 2,5% en exportaciones