Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Se ha emitido un importe de 3.000 millones de euros, con una demanda de 29.325 millones de euros, diez veces por encima de la cantidad emitida. También es la mayor demanda registrada en Europa para un bono ligado a la inflación y supera en más de 10.000 millones las solicitudes registradas en la última sindicación española de bonos ligados a la inflación realizada en 2018. Con esta emisión, el Tesoro renueva su compromiso con los inversores en este mercado.
La buena acogida de la emisión, en términos de volumen de demanda y calidad de las órdenes, refleja la confianza de los inversores en la economía española. Esto se respalda con la publicación de nuevas previsiones económicas y la reducción de la ratio de deuda/PIB, hasta el 108,1% en 2023 y el 106,3% en 2024, así como la reducción de las necesidades de financiación del Tesoro para 2023 en 5.000 millones de euros.
La demanda ha estado repartida entre 253 inversores, muy diversificados tanto en términos geográficos como por el tipo de inversor, lo que demuestra uno de los beneficios del programa de bonos ligados a la inflación, que permite intensificar la diversificación de la base de inversores. En cuanto al tipo de inversor, la mayor participación corresponde a los bancos centrales e instituciones oficiales, con un 46,1%, seguidas de las gestoras de fondos con un 16%, las aseguradoras y fondos de pensiones, con un 14,8%, y las tesorerías bancarias, con un 8,3%. El resto de las empresas de servicios bancarios han participado con un 9,4%, los fondos apalancados con un 4,1%, y otros inversores han representado un 1,3%.
En cuanto a la distribución geográfica, la participación de inversores internacionales ha alcanzado el 78,5% de la emisión. De este porcentaje, los inversores de Francia e Italia han participado con un 27,2%; Asia, con un 10,3%; países nórdicos, con un 9,6%; Reino Unido e Irlanda, con el 7,5%; Alemania, Austria y Suiza, con un 6,9%. Otros inversores de la Unión Europea han representado el 9,8%. Oriente Próximo, con un 5,4%; Estados Unidos y Canadá, con un 1,4%. El resto del mundo ha supuesto un 0,4%.
El bono emitido hoy vence el 30 de noviembre de 2039 y tiene un cupón del 2,05%. La rentabilidad se ha situado en 2,082%. Con esta sindicación, el Tesoro ya ha emitido 148.196 millones de euros de instrumentos a medio y largo plazo, el 88,5% de su objetivo de financiación para 2023. La vida media de la deuda del Estado en circulación se mantiene en 7,8 años y el coste medio de la cartera de deuda del Estado se sitúa en 2,07%.
Citibank, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Morgan Stanley y Société Générale han actuado como directores de esta emisión. El resto del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como codirectores.

- A word from our sposor -

spot_img

El Tesoro emite bono ligado a inflación a 15 años; demanda récord en Europa: 29.000 millones.