Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Elma Saiz ha destacado las principales medidas implementadas por el ministerio que dirige para abordar la brecha de género. Estas incluyen el complemento de brecha de género en las pensiones, la equiparación de las prestaciones de maternidad y paternidad hasta las 16 semanas de baja y el Ingreso Mínimo Vital (IMV), «que es una prestación con una perspectiva feminista: más mujeres reciben la prestación y más mujeres han participado en los itinerarios piloto vinculados al IMV. Una inmensa mayoría de mujeres son responsables de hogares monoparentales y más mujeres reciben por ello el Complemento de Ayuda a la Infancia«. Así lo comentó en la presentación del libro «En la brecha del sexo: por un trabajo de igual valor», de Javier Carballo de Jesús, durante su visita a Santiago de Compostela.

Complemento de brecha de género en las pensiones

El complemento de brecha de género en las pensiones, que beneficia actualmente a más de 840.000 personas, está vigente desde febrero de 2021 y consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2024, de 33,20 euros al mes por hijo.

Equiparación de permisos de maternidad y paternidad

En cuanto a la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad, Saiz recordó que el objetivo ha sido «fomentar la corresponsabilidad entre géneros, de forma que tanto hombres como mujeres puedan conseguir el equilibrio de sus facetas profesional y personal». Durante 2023, cerca de 250.000 hombres disfrutaron de la prestación de nacimiento que surgió tras la equiparación de las prestaciones.

«A pesar de estos avances, la persistencia de la brecha de género y la violencia machista demuestran que aún queda mucho por hacer», recordó Saiz. «Tenemos un compromiso firme para cerrar esta brecha y erradicar la violencia machista. Por eso, entre otras acciones, establecimos el Council Asesor sobre Brecha de Género, cuya primera iniciativa ha sido transformar las oficinas de la Seguridad Social en puntos violeta«, espacios seguros donde las víctimas de violencia de género pueden buscar apoyo e información. «Ya está en marcha la primera oficina piloto, que se convertirá en un espacio de atención, información y ayuda a víctimas de cualquier agresión sexista, además de promover la sensibilización y visibilización ante la sociedad», anunció Saiz.

Jornadas de economía laboral

La ministra Elma Saiz también clausuró las Jornadas de Economía Laboral organizadas por el Consejo General de Economistas en la capital gallega. En su discurso, Saiz hizo hincapié en la necesidad de «solucionar la brecha retributiva».

«Se ha avanzado mucho en los últimos cinco años. Casi el 55% del empleo creado en el último año es femenino, por ejemplo, y tenemos más mujeres que nunca trabajando. Representamos ya el 47,3%. Además, las bases de cotización también mejoran, aumentando un 3% más que las de los hombres. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer», afirmó. «Las desigualdades por razón de género persisten, a veces de forma explícita y otras de forma más sutil, pero siempre con negativas consecuencias».

En este contexto, la ministra recordó que «las pensiones de las mujeres son, en promedio, casi 500 euros más bajas cada mes que las de los hombres, una clara muestra de las desigualdades acumuladas a lo largo de la vida laboral, reflejadas en menores bases de cotización y mayores lagunas». Además, «el 67% de las personas que perciben el IMV son mujeres, y esto representa un claro desafío económico que enfrentan». «Se están realizando pasos importantes para reducir la brecha de género, pero nuestro mercado laboral aún enfrenta esta falla estructural».

- A word from our sposor -

spot_img

Elma Saiz presenta la primera oficina de la Seguridad Social como punto violeta para la atención de víctimas de violencia de género