La Gerencia de Emergencias Sanitarias de la Junta de Castilla y León atendió en el primer semestre del año un total de 132.745 llamadas asistenciales en busca de ayuda especializada urgente. Esto implica la atención directa a 134.019 personas, gracias a la movilización constante de los 1.700 profesionales que trabajan en este servicio esencial y los 185 vehículos que la Consejería de Sanidad destina a la cobertura de emergencias.
12 de agosto de 2023
Castilla y León | Consejería de Sanidad
Las 132.745 llamadas gestionadas por la Gerencia de Emergencias Sanitarias (ver cuadro adjunto para obtener información desglosada por provincia) llevaron a la movilización de 141.552 recursos sanitarios para brindarles una solución especializada. El número de recursos utilizados siempre es mayor que el número de llamadas realizadas, debido a que en algunas ocasiones la resolución de un incidente requiere la participación de varios de ellos.
La atención a las urgencias en Castilla y León se organiza desde el concepto de ‘Sistema de Atención Integral de Urgencias y Emergencias’, entendiendo esto como el conjunto de diferentes servicios que actúan ante las urgencias y emergencias para brindar una respuesta coordinada y apropiada, según las necesidades y recursos disponibles.
Este Sistema de Atención Integral de Urgencias y Emergencias se basa en tres dispositivos que pertenecen a tres niveles de atención diferentes, pero que llevan a cabo su actividad en dos entornos sanitarios:
Ámbito intrahospitalario: Servicios de Urgencias Hospitalarias.
Ámbito extrahospitalario: Puntos de Atención Continuada de Atención Primaria y la Gerencia de Emergencias Sanitarias.
La coordinación de este Sistema de Atención Integral de Urgencias y Emergencias se lleva a cabo a través del Centro Coordinador de Urgencias (CCU), que pertenece a la Gerencia de Emergencias Sanitarias de Castilla y León.
De esas 141.552 intervenciones realizadas por alguno de los recursos destinados a la atención sanitaria urgente, 14.944 correspondieron a las Unidades Móviles de Emergencias (UMES), 980 a los helicópteros de Sacyl, 4.203 a las ambulancias interhospitalarias, 635 a las nuevas Unidades de Enfermería de Emergencias, 16.776 a recursos de Atención Primaria y 103.852 a los vehículos de soporte vital básico. El resto de los recursos hasta la suma total se refiere a ambulancias de otras regiones limítrofes o de otras instituciones (Cruz Roja o Protección Civil, entre otras).
En resumen, el 10,02 % de las llamadas de atención asistencial se resolvieron sin necesidad de activar ninguno de los recursos destinados a la atención sanitaria urgente, mientras que en el 89,98 % restante se requirió esa movilización.
Gracias a la intervención de estos recursos públicos asistenciales, se logró atender a un total de 134.019 personas, de las cuales 9.741 fueron atendidas en la provincia de Ávila, 20.103 en Burgos, 24.172 en León, 9.369 en Palencia, 17.814 en Salamanca, 7.355 en Segovia, 4.558 en Soria, 30.664 en Valladolid y 10.243 en la provincia de Zamora.
Como dato curioso sobre la actividad en emergencias sanitarias, el 79 % de esas llamadas se realizaron durante el horario diurno (de 8 a 22 horas).
Otra cifra que refleja la intensa actividad del CCU cada año es la atención a heridos en accidentes de tráfico. En los primeros seis meses del año, las carreteras de Castilla y León generaron un total de 2.319 intervenciones por parte de los profesionales de emergencias sanitarias (cifra casi idéntica al mismo período del año anterior, que registró 2.313), lo que representó el 1,64 % del total de avisos atendidos por el CCU de Sacyl.
Por provincias, los accidentes de tráfico atendidos entre enero y junio fueron los siguientes: Ávila 177; Burgos 337; León 461; Palencia 155; Salamanca 258; Segovia 171; Soria 97; Valladolid 517; y Zamora 146.
La causa más común entre todas las llamadas registradas en el CCU durante el período considerado fueron los traumatismos/enfermedades del sistema musculoesquelético, que representaron el 21,62 % del total. Los ciudadanos también llamaron, en un 13,63 % de las ocasiones, por problemas de salud relacionados con el sistema nervioso y los órganos sensoriales. También se recibieron solicitudes de ayuda relacionadas con enfermedades del sistema circulatorio (10,24 %) y del sistema respiratorio (12,36 %). Los trastornos mentales representaron el 7,74 % de las atenciones urgentes atendidas por el CCU.
Para atender la demanda sanitaria solicitada por los pacientes desde cualquier punto de la Comunidad, la Gerencia de Emergencias Sanitarias de Sacyl, un eslabón esencial en la cadena de atención al paciente crítico y no crítico, cuenta con el siguiente dispositivo asistencial: el Centro Coordinador de Urgencias, 134 unidades de soporte vital básico y 51 ambulancias de soporte vital avanzado (distribuidas entre 23 unidades de emergencias medicalizadas, 19 de transporte interhospitalario, 5 de enfermería de emergencias y 4 helicópteros medicalizados, uno de ellos con capacidad de vuelo nocturno).