Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El documento, publicado en el sitio web del Ministerio de Hacienda y Función Pública y que se puede consultar aquí, incluye la actualización de las previsiones del cuadro macroeconómico y la evolución de las finanzas públicas.

Actualización del cuadro macroeconómico

El Plan Presupuestario incluye una revisión del cuadro macroeconómico. La economía española tuvo una fuerte recuperación a partir de 2021 y mantiene un crecimiento sólido durante 2023, que ya ha situado el PIB un 2% por encima del nivel previo a la pandemia. En un contexto de alta incertidumbre y menor crecimiento económico a nivel internacional, la economía española sigue creciendo gracias al dinamismo del mercado laboral, la positiva evolución del sector exterior, la solidez patrimonial de los hogares y las empresas y la rápida implementación del Plan de Recuperación.

Estos factores explican que en 2023 la economía española mantenga su solidez y resiliencia, con una previsión prudente de crecimiento económico del 2,4%. En 2024, se espera un crecimiento del PIB del 2%, superior al promedio de la zona euro.

La evolución de la economía española en los próximos meses estará influenciada por dos factores internacionales relevantes: los conflictos geopolíticos y el impacto de la política monetaria restrictiva del Banco Central Europeo. Las tensiones geopolíticas y los conflictos son, en este momento, el principal factor de riesgo para la economía debido a su impacto potencial en los mercados energéticos y la actividad económica en Europa y a nivel mundial. Después de un rápido aumento de las tasas de interés, la política monetaria está comenzando a lograr reducir la inflación, pero también está desacelerando la demanda a nivel europeo.

En un contexto internacional complejo, España liderará el crecimiento económico entre los principales países desarrollados en el período 2023-2024, gracias a la implementación del Plan de Recuperación y a los efectos de la política económica adoptada en los últimos cinco años, según las previsiones de los principales organismos nacionales e internacionales.

El mercado laboral está teniendo un comportamiento extraordinario. Durante el primer semestre del año, el 60% del empleo total generado en Europa se ha producido en España, en gran medida en el campo de la I+D, la ciencia y las TIC. Para el conjunto de 2023 y 2024 se prevé la creación de 700.000 empleos a tiempo completo. Además, el desempleo seguirá disminuyendo en 2024 hasta situar la tasa media de desempleo por debajo del 11%, dato especialmente relevante en un contexto de aumento de la población activa, que se situará alrededor de los 24 millones de personas en 2024.

Continuará mejorando la calidad del empleo, con un aumento en la remuneración por asalariado, que crecerá a tasas superiores a las de los precios de consumo, lo que permitirá que los trabajadores ganen poder adquisitivo durante este período. Además, se producirá una mejora de la productividad gracias a las reformas del Plan de Recuperación.

El dinamismo del sector exterior refleja uno de los principales cambios estructurales de la economía, gracias al fuerte aumento de las exportaciones de servicios no turísticos y las ganancias de competitividad debido al impulso a la digitalización y la transición energética. La mayor diversificación hacia bienes y servicios permitirá contrarrestar parcialmente el impacto del menor crecimiento económico de nuestros principales socios comerciales.

Además, se aumentará la capacidad de financiamiento de España hasta el 3,5% del PIB y se seguirá reduciendo la posición deudora neta del país en relación al resto del mundo, que se ha situado en el segundo trimestre de 2023 en el 56,6% del PIB, el registro más bajo desde 2004.

La mejora de la posición financiera de los hogares y las empresas, gracias a las medidas de apoyo a los ingresos y avales financieros implementados por el Gobierno, a la reducción de su endeudamiento y al buen comportamiento del empleo junto con la mejora del poder adquisitivo de los hogares, permitirá que el consumo se acelere en 2024 y sea uno de los principales elementos de crecimiento de la economía española el próximo año.

Las medidas adoptadas para amortiguar el impacto del aumento de los costos de la energía también están permitiendo que España se mantenga entre los países con menos inflación y mayor crecimiento de toda la zona euro desde hace más de un año. Incluso en un escenario de retirada de medidas para mitigar el impacto de la inflación, el deflactor del PIB seguirá disminuyendo el próximo año.

Plan Presupuestario con escenario fiscal inercial

La elaboración del Plan Presupuestario está condicionada por la situación del Gobierno en funciones, que tiene limitada su capacidad normativa y, por lo tanto, no puede aprobar un Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado ni presentar otras iniciativas legislativas a menos que sea necesario y esté debidamente justificado.

Esta circunstancia implica que el Plan Presupuestario se haya realizado en un escenario fiscal inercial, es decir, sin cambios o nuevas medidas. En cualquier caso, esto no implica que en el futuro no se puedan adoptar o prorrogar las medidas vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023, con el objetivo de mitigar el impacto de la inflación si se considera necesario después de evaluar la situación con los datos disponibles a finales de año.

En cuanto a los gastos, sí se incluyen algunas medidas consideradas probables en cualquier escenario. Es el caso de la revalorización de las pensiones de acuerdo con el IPC para garantizar el mantenimiento de su poder adquisitivo, tal y como establece la ley aprobada por el Gobierno, o el aumento de las remuneraciones de los empleados públicos para 2024, según consta en el acuerdo de octubre de 2022 de la Mesa General de Negociación de la Función Pública.

Previsión de ingresos

El Plan Presupuestario 2024 contempla una previsión de ingresos en un escenario inercial debido a la situación del Gobierno en funciones. En este contexto, se estima que los ingresos de todas las Administraciones Públicas representen el 42% del PIB, alcanzando los 648.660 millones de euros en términos de contabilidad nacional. Esto supone un ligero aumento en comparación con el 41,9% del PIB de 2023.

Se prevé que los impuestos alcancen los 382.755 millones de euros, lo que implica un incremento del 7,5% en comparación con 2023. Este incremento es similar al previsto para este año (7,6%) y se debe al buen comportamiento del IRPF debido a la mejora del empleo o al aumento de las pensiones. Pero también se debe a otras medidas adoptadas este año y que aún tendrán un impacto positivo en 2024, como por ejemplo, el aumento de los tipos para las rentas más altas superiores a 300.000 euros o el impacto de la limitación de la compensación de pérdidas en grupos en el Impuesto sobre Sociedades.

Para el próximo año se estima un incremento de las cotizaciones sociales del 6,4% debido al dinamismo del mercado laboral o a la implementación de la reforma de las pensiones.

En cuanto a los gastos, el Plan Presupuestario contempla alcanzar los 694.268 millones en 2024, lo que representa el 45% del PIB. Esto supone una reducción en comparación con el 45,8% de 2023. Esta evolución del gasto es compatible con la revalorización de las pensiones de acuerdo con el IPC, tal y como establece la ley a

- A word from our sposor -

spot_img