Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La ministra de Sanidad, Mónica García, se ha reunido con los decanos de las facultades de Medicina, donde ha destacado la necesidad de seguir trabajando para generar una gran alianza entre el Ministerio de Sanidad, comunidades autónomas y universidades para formar a más profesionales y fortalecer el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Aumento de plazas en Medicina

En la reunión, que contó con la participación de representantes de 33 universidades, la ministra recordó que «en los dos últimos cursos académicos, desde el Ministerio de Sanidad se trabajó intensamente para aumentar las plazas en el Grado de Medicina«, así como para invertir más dinero y hacer corresponsables a las comunidades autónomas, que poseen las competencias universitarias.

Desafíos en la oferta de especialistas

Ante la insuficiencia del número de estudiantes egresados de las facultades de Medicina en comparación con la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (MIR) y las necesidades de especialistas en algunas áreas, como la Medicina Familiar y Comunitaria, se pretendía impulsar un incremento en la oferta de plazas del Grado en Medicina.

Financiación y plazas aprobadas

El Ministerio de Sanidad ya aprobó para el año académico un financiamiento para un máximo de 1.548 plazas en universidades públicas, de las cuales 922 corresponden a plazas de primer curso, incrementadas dentro del límite máximo del 15% para cada universidad según lo aprobado por la Conferencia General de Política Universitaria. Las restantes 626 plazas son para segundo curso, fruto del incremento realizado en el curso anterior.

Subvenciones y su gestión

Las subvenciones están orientadas a cubrir los gastos corrientes asociados con las plazas adicionales, incluyendo personal y bienes y servicios. Además, los Presupuestos Generales destinan 23.220.000 euros para impulsar el Grado en Medicina, con un coste estimado de 15.000 euros por cada plaza adicional de primer y segundo curso.

Para acceder a estas subvenciones, las universidades deben presentar solicitudes de pago anticipado y cumplir con los plazos establecidos, asegurando la correcta utilización de los fondos y la transparencia en su gestión.

Perspectiva a largo plazo

«Sabemos que esta es una medida importante para poder responder a la creciente demanda de profesionales sanitarios en todo el país», indicó Mónica García. Sin embargo, el verdadero reto no es solo crear más plazas, sino garantizar que esas plazas sean sostenibles a largo plazo. Aquí es donde las comunidades autónomas juegan un papel fundamental. «Son las comunidades autónomas las que tienen las competencias y las universidades quienes ejecutan estas plazas y les dan continuidad», recordó.

Compromiso de las comunidades autónomas

En este sentido, la ministra explicó que «hoy hemos tenido la oportunidad de reunirnos con los decanos de las facultades de Medicina, quienes juegan un papel esencial en la formación de nuestros futuros profesionales sanitarios». También destacó la importancia de que las comunidades autónomas se involucren de manera activa, ya que tienen la competencia directa en materia de financiamiento.

El Ministerio de Sanidad trabaja también para retener el talento de los nuevos especialistas. Recientemente, la ministra envió una carta a los consejeros y consejeras de Sanidad de las distintas comunidades autónomas para fomentar la estabilidad laboral de los Médicos y Médicas Internos Residentes (MIR) que completaban su formación a finales del curso anterior.

- A word from our sposor -

spot_img

García propone alianza entre comunidades autónomas y universidades para fortalecer el Sistema Nacional de Salud