El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha participado en la III Jornada Contar el Terror, un evento organizado por la Universidad de Navarra, la Fundación Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria/Gasteiz. Durante su intervención, se dirigió a medio centenar de estudiantes de la Facultad de Comunicación, instándoles a mantenerse vigilantes ante las estrategias de los terroristas que buscan amplificar el impacto propagandístico de sus actos. «El terrorismo es un enemigo de la libertad, pero se aprovecha de los espacios de libertad para difundir su discurso», advirtió.
Importancia de la contextualización del terrorismo
En ese sentido, Grande-Marlaska instó a los profesionales de la comunicación a explicar el terrorismo, pero subrayó que esta contextualización no debe convertirse en una justificación de las acciones criminales, para evitar que los periodistas se transformen en «involuntarios canales de difusión» del discurso de odio de los violentos.
Pautas para un ejercicio responsable
El titular de Interior agradeció el esfuerzo de los medios y las asociaciones de periodistas por establecer manuales de estilo que aseguren un ejercicio responsable y respetuoso en la información sobre terrorismo. Destacó cuatro pautas esenciales: marcar con claridad la inocencia de las víctimas, respetar la intimidad y el dolor de los afectados, no ofrecer datos que puedan servir a los terroristas y evitar un lenguaje mimético con el de los violentos.
Testimonios de las víctimas del terrorismo
Para cerrar su intervención, el ministro presentó «Odio», un vídeo de siete minutos en el que Antonio Utrera, víctima del 11-M, y Almudena Blanco, víctima de ETA, compartieron sus experiencias en el programa «Memoria y Prevención del Terrorismo». Este programa, lanzado por los ministerios del Interior y de Educación en 2018, tenía como objetivo concienciar a los jóvenes estudiantes de Secundaria y Bachillerato sobre las consecuencias del terrorismo y la violencia.
Grande-Marlaska subrayó que esta iniciativa combina materiales educativos específicos con el testimonio cívico y ejemplar de las víctimas, considerándolo un valioso instrumento para prevenir la radicalización violenta y neutralizar la narrativa terrorista.
Concienciar a los futuros periodistas
La «III Jornada Contar el terror: Las historias detrás de la historia» se llevó a cabo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra con el propósito de concienciar a los futuros periodistas sobre cómo abordar la información relacionada con el terrorismo y facilitar el conocimiento del testimonio de las víctimas.
Las jornadas contaron con la participación de más de quince profesionales del ámbito académico, así como historiadores, periodistas y escritores. Junto al ministro del Interior, también asistieron diversas autoridades, incluyendo a la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, y la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría.