En una reciente reunión del Comité de Coordinación de la emergencia de interés nacional, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció la suspensión de la declaración de emergencia que afectaba a las comunidades autónomas de Extremadura y Madrid. Esta decisión se basa en la certificación recibida por parte de los gobiernos autonómicos, que confirmaron el adecuado funcionamiento de los servicios públicos, incluidos los destinados a la respuesta ante emergencias.
A lo largo de la mañana, tanto Extremadura como la Comunidad de Madrid proporcionaron al Ministerio del Interior la documentación que atestigua la normalidad en sus servicios públicos. Esta información fue confirmada durante la mencionada reunión, donde el consejero de Presidencia y el consejero de Medio Ambiente de ambas comunidades reafirmaron la plena operatividad de sus respectivos mecanismos de respuesta ante situaciones de emergencias.
Suspensión de la Emergencia
Con base en la información recibida, se determinó que no existen razones para mantener en alerta el nivel 3 de emergencia, lo cual llevó a Grande-Marlaska a emitir una orden ministerial que elimina la declaración de emergencia que había sido adoptada el 28 de abril. Esta declaración fue solicitada por varias comunidades autónomas, incluida Extremadura y Madrid, como respuesta al apagón que las afectó en esa fecha.
En la actualidad, solo Aragón continúa bajo el nivel 2 de su plan de protección civil, lo que le permite solicitar asistencia estatal para mitigar los efectos del apagón. Por su parte, Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciana, País Vasco, Galicia, Illes Balears y La Rioja mantienen el nivel 1 en sus planes de protección civil, ya que consideran que cuentan con recursos propios suficientes para manejar la emergencia.
Mientras tanto, las comunidades de Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Navarra han desactivado sus planes autonómicos de protección civil al evaluar que la situación provocada por la interrupción del sistema eléctrico ha sido superada.
Contexto Actual de Emergencias en España
El proceso de desactivación de estos niveles de emergencia es un indicador de la recuperación de la normalidad en los servicios públicos de las comunidades afectadas. Los gobiernos autonómicos están comprometidos en garantizar la seguridad y bienestar de la población, continuando con la monitorización de los recursos necesarios para enfrentar futuras eventualidades.
¿Qué comunidad autónoma actualmente mantiene el Nivel 2 de protección civil?
Aragón es la única comunidad que mantiene activado el Nivel 2 de su plan de protección civil.
¿Qué significa la suspensión de la emergencia de interés nacional?
La suspensión indica que las comunidades de Extremadura y Madrid han restaurado el funcionamiento normal de sus servicios públicos y no requieren asistencia adicional del Estado.
¿Qué niveles de protección civil mantienen otras comunidades autónomas?
Andalucía, Cantabria, Comunitat Valenciana, País Vasco, Galicia, Illes Balears y La Rioja mantienen el Nivel 1, mientras que Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Navarra han desactivado sus planes.
¿Cuándo se emitió la declaración de emergencia original?
La declaración de emergencia se adoptó el 28 de abril, como resultado de un apagón que afectó a varias comunidades autónomas.