La Junta de Govern ha aprobado la Fase 1 de la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2025.
Restricciones limitadas en la ZBE
Las restricciones serán limitadas dado que el 70 por ciento de la zona ACIRE ya cuenta con limitaciones a la circulación rodada. El teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, ha explicado que la puesta en funcionamiento de la ZBE es una exigencia de la UE y del Gobierno de España para todas las ciudades con una población superior a 50,000 habitantes. Sin embargo, las consecuencias de esta medida serán menores en Palma, ya que en este momento el 70 por ciento de la zona ACIRE ya tiene restricciones a la circulación.
Solicitud de prórroga y aprobación del proyecto
El nuevo equipo de Gobierno municipal había solicitado formalmente una prórroga de un año al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la implantación de la ZBE. En julio, el pleno aprobó provisionalmente el proyecto y en agosto se abrió un periodo de 30 días de exposición pública. Durante este tiempo, se recibieron un total de 15 alegaciones de empresas, entidades y asociaciones vecinales.
Aumento de cámaras para monitorizar la ZBE
Como resultado de estos trámites, se ha aprobado la huella de la ZBE, que contempla un incremento en el número de cámaras, pasando de 16 a 19, y todas estarán orientadas a monitorizar el perímetro de la zona de bajas emisiones.
Normativa de la ZBE
La normativa de la ZBE, que se implementará en el centro de Palma, se divide en tres anexos: zonas limitadas por la ZBE, periodo de implantación y autorizaciones, así como vehículos autorizados de manera excepcional que no requieren autorización municipal.
Detalles sobre la delimitación y periodos de implantación
El ANEXO 1 incluye el espacio interior de la ZBE, que está delimitado por el eje de las Avenidas, coincidiendo con las antiguas murallas de la ciudad. Los límites exteriores abarcan varias avenidas importantes. La graduación de las restricciones, incluyendo la activación o desactivación de la ZBE, estará siempre relacionada con los niveles de contaminación existentes.
En el ANEXO 2, se detallan los periodos de implantación de la ZBE, los cuales son tres:
- Periodo 1: Desde la entrada en vigor de la ordenanza.
 - Periodo 2: Desde el 1 de enero de 2027.
 - Periodo 3: Desde el 1 de enero de 2030.
 
A partir del 1 de enero de 2025, ciclomotores y bicicletas, así como los vehículos con distintivo ambiental B, C, ECO y O, tendrán libre acceso por las ZBE.
Desde el 1 de enero de 2027, en el Periodo 2, podrán acceder las motocicletas, bicicletas y vehículos de movilidad personal, además de aquellos con distintivo ambiental C, ECO y O. Las motos sin distintivo ambiental podrán acceder hasta el 31 de diciembre de 2026.
Finalmente, a partir del 1 de enero de 2030, solo podrán circular libremente por las ZBE ciclomotores, bicicletas, vehículos de movilidad personal, así como los vehículos con distintivo ambiental ECO y O.
Autorización municipal para ciertos vehículos
La normativa contempla una serie de vehículos que requieren autorización municipal para entrar, circular y estacionar en la ZBE. Esta autorización puede ser solicitada por vehículos que no tengan el distintivo ambiental correspondiente, incluyendo:
- Vehículos de residentes empadronados en la ZBE.
 - Vehículos de personas con movilidad reducida.
 - Vehículos de empresas concesionarias de servicios públicos.
 - Vehículos del personal al servicio de las administraciones públicas.
 - Vehículos de servicios de emergencia y esenciales.
 - Vehículos de transporte público.
 - Vehículos de transporte de mercancías.
 - Vehículos de personas que se dirijan a centros sanitarios.
 - Vehículos con matrícula extranjera.
 
Datos sobre la flota de vehículos
Deudero destacó que, según los datos monitorizados entre 2022 y 2024, en 2022, el 7,9% de los vehículos no contaba con distintivo ambiental, cifra que se redujo al 5,5% en 2024. Los vehículos con etiqueta B constituían en 2022 el 18% de la flota, mientras que en 2024 bajaron al 15,5%. Además, los vehículos con etiqueta C pasaron del 56,7% en 2022 al 46,3% en 2024. Los vehículos con etiqueta ECO aumentaron del 14,9% en 2022 a un 28% en 2024, y los vehículos de 0 emisiones pasaron del 2,6% al 4,7% en el mismo periodo.
