La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha estado apoyando cada campaña de excavación en la sierra de Atapuerca, el proyecto científico, cultural y social más grande de la Comunidad. El consejero Gonzalo Santonja ha felicitado a los más de 300 investigadores que han participado en esta última campaña, que se clausura hoy.
21 de julio de 2023
Castilla y León | Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha participado hoy en la conferencia de prensa con la que se clausura la campaña de excavaciones en la sierra de Atapuerca.
El pasado 17 de junio comenzaron las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Durante este mes, un grupo de más de 300 investigadores ha participado en la excavación de los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma – todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril -; Cueva de El Mirador; Cueva Mayor: Portalón, Sima de los Huesos, Ciclopes y Galería de las Estatuas; así como en el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos).
«Un año más, debemos felicitarnos por los buenos resultados obtenidos en esta nueva campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Las diversas áreas de investigación que engloba la Trinchera del Ferrocarril siguen ofreciendo descubrimientos únicos que abarcan una amplia variedad de épocas en la historia de la humanidad, como ha sucedido con el yacimiento del Portalón, en Cueva Mayor, donde se han encontrado indicios de una zona de habitación de pobladores del Neolítico», explicó el consejero.
Desde 1978, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) ha trabajado e investigado en estos yacimientos de manera continua. Un año más, este equipo se ha alojado en la Residencia Gil de Siloé, en la capital burgalesa, gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León.
Este año, los participantes en las excavaciones son principalmente de los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM – ISCIII), Universidad Alcalá de Henares (UAH) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Cabe destacar la participación de varios estudiantes del University College de Londres y el National Museum of Georgia (República de Georgia), gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca con las dos instituciones.
Siguiendo las pautas de años anteriores, la Fundación Atapuerca y el Equipo de Investigación de Atapuerca han trabajado conjuntamente en aspectos relacionados con la seguridad y la organización administrativa y documental. Durante la campaña, la mayoría de los miembros de la Fundación Atapuerca realizan tareas de organización, logística y comunicación, así como otras de divulgación relacionadas con las excavaciones. Los hallazgos más destacados de la campaña en cada uno de los yacimientos en los que se ha trabajado pueden consultarse en el anexo de esta publicación.
La Junta de Castilla y León ha estado apoyando cada campaña de excavación en la Sierra de Atapuerca, el mayor proyecto científico, cultural y social de la Comunidad, con una financiación anual de 160.000 euros, tanto para la investigación como para la difusión realizada por la Universidad de Burgos y por la Fundación Atapuerca.