Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La intervención de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en el templo de Santa Colomba ha permitido preservar el artesonado mudéjar y el Pozo de Hielo. Estos elementos forman parte del patrimonio etnográfico y son producto de la actividad humana en el pasado. El objetivo es conservarlos y ponerlos en valor por ser testigos de la actividad gremial de la comarca en el pasado.

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, junto al alcalde de Soto de la Vega, Maximino Pérez, ha presentado la rehabilitación de la cubierta y desinsectación del artesonado en la iglesia de Santa Colomba de la Vega.

El edificio, declarado Monumento Nacional desde 1943, tiene un artesonado de estilo mudéjar que cubre la nave única y la capilla mayor. Este data de finales del siglo XIV o principios del siglo XV y se caracteriza por su decoración geométrica formada por ruedas de lazo y pinturas llamativas.

El templo presentaba deficiencias en la cubierta, como vegetación o tejas desplazadas, que podrían causar daños. Por ello, se han realizado tareas de reparación para recuperar el estado original y funcional de la cubierta y poner en valor el edificio. También se encontró la presencia de xilófagos en el artesonado, por lo que se ha realizado un tratamiento de desinsectación. Además, se ha llevado a cabo una limpieza completa de la parte superior del artesonado. Todo esto ha tenido un coste de 51.539 euros.

Intervención en el Pozo de Hielo

Posteriormente, Juan Carlos Prieto se trasladó a Sorriba del Esla para presentar, junto al alcalde de Cistierna, Luis Mariano Santos, la restauración y señalización del Pozo del Hielo ubicado en esa localidad.

El uso de este tipo de neveros artificiales es conocido desde los romanos, aunque su mayor desarrollo ocurrió entre los siglos XVI y XIX. Su utilización se extendió hasta el siglo XX, cuando quedaron en desuso por la invención de los frigoríficos domésticos. El almacenamiento de hielo comenzaba en primavera, después de las últimas nevadas. La nieve se cortaba con palas y se llevaba a los pozos, donde se prensaba y se formaban capas para convertirla en hielo, con el objetivo de conservarlo por más tiempo y reducir su volumen. Finalmente, se cubría con tierra, hojas, ramas o capas para favorecer su conservación. Durante el verano, los bloques se cortaban y se transportaban en animales de tiro durante la noche, hasta los núcleos de población donde se comercializaban con distintos fines: medicinales, culinarios, lúdicos. Los lugareños afirman que la construcción data de 1714 y es posible que el material utilizado provenga de una construcción antigua.

El objetivo de la obra, que tuvo un presupuesto de 28.679 euros, fue limpiar, recuperar, señalizar y restaurar el Pozo de Hielo. Además, se ha adecuado el acceso a su ubicación, señalando el trayecto desde la población y colocando un cartel informativo. El Ayuntamiento de Cistierna colaboró en la actuación proporcionando la maquinaria necesaria para la construcción de caminos de acceso al Pozo de Hielo y facilitar así la ejecución de la obra.

- A word from our sposor -

spot_img

La Junta recupera dos elementos del patrimonio cultural leonés: la iglesia de Santa Colomba de la Vega y el Pozo de Hielo de Sorriba del Esla.