El tiempo promedio de espera estructural para ingresar a quirófano fue de 103 días, en comparación con los 129 días de junio de 2022. El número de pacientes en lista de espera quirúrgica estructural el 30 de junio fue de 34,169, en comparación con los 39,242 del mismo período en 2022.
14 de julio de 2023
Castilla y León | Consejería de Sanidad
La demora promedio estructural para someterse a una cirugía en los hospitales públicos de Castilla y León fue de 103 días al 30 de junio de 2023. Esto representa una disminución de 26 días en comparación con el año anterior, cuando se registraron 129 días de demora, según el último informe trimestral de listas de espera de la Gerencia Regional de Salud, disponible en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León.
El número de pacientes en lista de espera quirúrgica estructural (atribuible a la organización y sus recursos) al final del segundo trimestre fue de 34,169, en comparación con los 36,213 del primer trimestre del año y los 39,242 de junio de 2022, lo que representa una disminución global del 13% y más de cinco mil pacientes.
La Consejería de Sanidad ha implementado a lo largo de esta legislatura un plan de acción que se centra en el uso eficiente de los recursos propios, sin descartar el uso de recursos adicionales en caso de necesidad, para establecer una estrategia integral en los objetivos de demora de los centros, manteniendo la calidad de la atención prestada.
En cuanto a las especialidades, las que más pacientes acumulan en el segundo trimestre del año para una intervención son traumatología, con 11,643 casos, seguida de cirugía general y digestiva, con 6,423 casos, y oftalmología, con 5,928 casos. Tres especialidades representan aproximadamente el 70% de los pacientes. Las especialidades con menos pacientes son cirugía cardiaca, con 102 casos, y cirugía torácica, con 88 casos.
En cuanto a los diagnósticos, los cuatro procesos con mayor número de pacientes en espera de intervención al 30 de junio de 2023 son: cataratas (4,827 pacientes), artrosis de rodilla (2,901), hernia inguinal (1,885) y deformaciones adquiridas en manos y pies (1,375).
En cuanto al criterio de prioridad para ser intervenido, uno de los parámetros más importantes al analizar las listas de espera, en el nivel 1, es decir, con indicación de ser operados en un plazo de 30 días debido a su patología, hay registrados 928 pacientes, con una demora promedio de 9.63 días (11 días hace un año). Ningún paciente ha superado los 30 días.
En prioridad 2 (plazo máximo ideal de 90 días para la cirugía), había un total de 5,561 pacientes en la fecha analizada, con una demora promedio de 104 días (116 días en 2022). En prioridad 3 (plazo de hasta 180 días), se registraron un total de 27,680 pacientes en junio, con una demora promedio de 106 días (135 días en junio de 2022).
Consultas externas:
En cuanto a las demoras para las consultas externas hospitalarias, el balance al final de junio indica que la espera promedio fue de 87 días, en comparación con los 88 días del trimestre anterior. El informe trimestral de Sacyl refleja un total de 193,151 consultas en espera estructural, en comparación con las 213,357 del trimestre anterior, lo que representa una disminución del 9.4%.
Pruebas diagnósticas:
El número total de pruebas en las listas de espera estructurales de técnicas diagnósticas en los hospitales de Sacyl es el siguiente: el TAC tiene 3,614 pruebas pendientes; la resonancia magnética tiene 3,724 pruebas; las ecografías tienen 10,369; y las mamografías pendientes suman 797.
La espera promedio de los pacientes pendientes de pruebas diagnósticas al 30 de junio es la siguiente: el TAC tiene una demora promedio de 61 días; la resonancia magnética, 68 días; la ecografía, 97 días; y las mamografías, 94 días.