La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha realizado un anuncio significativo que afecta a las Comunidades Autónomas (CCAA): el Estado asumirá un total de 83.252 millones de euros en deudas autonómicas. Esta decisión, sin precedentes en la historia del país, busca aliviar el peso de la deuda que las regiones han acumulado a lo largo de la crisis financiera y más recientemente durante la pandemia y la guerra en Ucrania.
Montero ha explicado que la medida es aplicable a todas las comunidades de régimen común, independientemente de si tienen deudas con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) u otras fuentes de financiación extraordinarias del Estado. “Con menos deuda, hay más Estado de Bienestar”, destacó la titular de Hacienda, insistiendo en que esta condonación permitirá a las CCAA mejorar sus servicios públicos, como la sanidad y la educación.
Objetivo de la condonación
El propósito de esta propuesta, que será discutida en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, es corregir el sobreendeudamiento acelerado que sufrieron las administraciones locales, contraste que Montero ha vinculado con el apoyo que ha recibido el Gobierno desde la llegada de Pedro Sánchez. Durante este periodo, las comunidades han recibido más de 300.000 millones de euros en recursos, excluyendo fondos europeos, lo que supone un incremento considerable respecto a la etapa de Mariano Rajoy.
La ministra también subrayó que esta medida brinda a las CCAA la oportunidad de aumentar su autonomía financiera, permitiéndoles mejorar su acceso a los mercados y reequilibrar su situación económica. Para facilitar la transparencia del proceso, el Ministerio de Hacienda ha compartido con las comunidades la metodología que determina cuánto se condonará a cada región, basada en criterios técnicos equitativos.
Metodología y reparto de la condonación
La metodología prevalente considera los niveles de sobreendeudamiento que cada comunidad autónoma ha enfrentado, comparando el crecimiento de la deuda durante la crisis financiera de 2008 y la deuda acumulada en el periodo de la pandemia y la guerra en Ucrania. La comparación entre estos dos intervalos ha mostrado un diferencial de 80.310 millones de euros, que será la base para la condonación.
El proceso de reparto se llevará a cabo en tres fases:
-
Fase 1: Se destina el 75% de la condonación a las comunidades según su población ajustada, sumando un total de 60.232 millones de euros, reflejando una condonación media del 19% de la deuda total.
-
Fase 2: Se asegura que ninguna comunidad reciba menos que la media en condonación, añadiendo 11.514 millones para garantizar al menos un 19% de reducción.
- Fase 3: Se realizarán ajustes adicionales para equipar las condonaciones por habitante entre las comunidades, así como compensACIONES para aquellas que hayan incrementado sus competencias fiscales en el IRPF.
El monto máximo de deuda que el Estado asumirá de cada comunidad será del 50% de la deuda registrada a 31 de diciembre de 2023. Montero ha puntualizado que esta medida histórica beneficiará incluso a aquellas comunidades que no mantienen deuda con el FLA, al asumir el Estado también deudas con terceros.
La ministra ha hecho un llamado a todas las regiones para que mantengan un debate constructivo en la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, argumentando que “sería difícil de entender para los ciudadanos rechazar algo así”.
Con esta decisión, el Gobierno pretende reforzar la autonomía financiera del Estado de las autonomías y garantizar la provisión de servicios públicos de calidad en medio de contextos complejos y desafiantes.