La ministra de Sanidad, Mónica García, ha enfatizado que “la mejor prevención del suicidio se logra garantizando vidas que merezcan ser vividas y con perspectivas de futuro esperanzadoras”. Además, subrayó que el suicidio es un problema multicausal y multifactorial que necesita un abordaje multidisciplinar.
Mejorar la accesibilidad del sistema sanitario
Con motivo del Día Mundial por la Prevención del Suicidio, la ministra ha destacado que es una prioridad del Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad mejorar la accesibilidad de nuestro sistema sanitario y asegurar que los recursos lleguen a tiempo. También se busca ofrecer a los profesionales de la salud apoyo y herramientas necesarias para proporcionar una atención adecuada a los determinantes sociales de la salud mental.
Colaboración entre instituciones
Para lograr estos objetivos, es imprescindible contar con la colaboración y la coordinación de todas las instituciones y sectores implicados.
Disparidad de género en el suicidio
La ministra ha expresado su preocupación por la marcada disparidad de género en el suicidio, ya que en España, la tasa de suicidios es tres veces mayor en hombres que en mujeres, mientras que las mujeres suelen tener tasas más altas de intentos de suicidio. Comprender estas diferencias de género es clave para mejorar las estrategias de prevención.
Objetivos del plan de acción
El objetivo de este plan de acción es mejorar la garantía asistencial y la rapidez en la respuesta ante situaciones de riesgo, asegurando que cualquier persona que necesite ayuda reciba la atención adecuada de manera oportuna. García ha advertido que “necesitamos hacer prevención, detección precoz y una mirada amplia”, añadiendo que aunque la prevención “no da votos, es la mejor política que salva más vidas y más reconforta”.
Expansión del Servicio 024
Paralelamente, se continuará ampliando el Servicio 024, introduciendo mejoras como la recomendación de “Activos en salud”, herramientas que pueden ayudar a los usuarios a encontrar apoyo y recursos en su comunidad, proporcionándoles alternativas en momentos de necesidad.
Datos sobre la Línea de Atención 024
Desde su puesta en marcha, la ‘Línea de Atención 024: Respuesta rápida y efectiva’ ha atendido un total de 306.614 llamadas, siendo el 39,8% de estas realizadas por mujeres y el 33,5% por hombres. El grupo de edad que más ha utilizado esta línea es el de personas entre 50 y 59 años, representando el 25,1% del total.
Estadísticas sobre suicidio
Según el secretario de Estado del Ministerio de Justicia, 3.952 personas se suicidaron en el país el año pasado, lo que representa un 6,5% menos que el año anterior, marcando el primer descenso en cinco años. A pesar de esta disminución, la ministra ha calificado estas cifras de “terribles, escalofriantes”, indicando que se requieren esfuerzos continuos para disminuir estas estadísticas, que representan 11 muertes diarias.
Desarrollo de planes en comunidades autónomas
Belén González, comisionada de Salud Mental, ha señalado que se están implementando planes en todas las comunidades autónomas y ha destacado la importancia de blindar el Servicio 024 y la creación de un Plan de Prevención.
Cifras globales de suicidio
El secretario de Estado de Justicia recordó que a nivel mundial se alcanzaron 700.000 suicidios el año anterior, lo que llevó a la OMS a exhortar a hacer del suicidio una política prioritaria debido a su complejidad.
El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027 cuenta con seis objetivos y 40 acciones
1.- Potenciar los sistemas de información respecto a la conducta suicida:
a) Impulsar un sistema de vigilancia epidemiológica en salud mental que incluya la conducta suicida.
b) Impulsar un observatorio para la conducta suicida.
c) Promover el registro y seguimiento que contribuya a la mejora de su vigilancia epidemiológica.
d) Investigar la interoperabilidad del código de riesgo de suicidio entre comunidades autónomas e INGESA.
2.- Información, sensibilización y lucha contra el estigma:
a) Realizar campañas de sensibilización, concienciación y prevención del suicidio.
b) Actualizar los recursos digitales del Ministerio de Sanidad para la prevención de la conducta suicida.
c) Promover el uso adecuado de internet entre jóvenes y adultos para la prevención de la conducta suicida.
d) Proporcionar capacitación para los profesionales de los medios de comunicación.
3.- Prevención en situaciones de vulnerabilidad:
a) Promocionar iniciativas dirigidas a la población para reducir las tasas de consumo de alcohol y otras adicciones.
b) Limitar el acceso a los métodos letales.
c) Establecer mecanismos para la identificación de personas que viven en soledad no deseada que acuden al sistema sanitario por problemas de salud mental.
d) Favorecer las intervenciones comunitarias de los barrios y municipios para el desarrollo de iniciativas que promuevan la vinculación con el territorio y su entorno.
e) Promocionar un buen estado de salud mental desde un enfoque comunitario con especial atención a niños, niñas, adolescentes y personas mayores.
f) Desarrollar acciones específicas de prevención, identificación, coordinación y/o abordaje de situaciones de abuso, violencia, maltrato o vulnerabilidad con especial atención a niños, niñas, adolescentes y personas mayores.
g) Implementar acciones concretas de prevención que permitan identificar situaciones de abuso y violencia sexual y de género.
h) Realizar acciones para combatir la discriminación por orientación sexual o identidad de género centradas en la prevención de la conducta suicida.
i) Brindar apoyo a individuos en situación de exclusión social y con problemas de salud mental.
j) Desarrollar programas para la prevención y apoyo en salud mental para profesionales sanitarios y socio-sanitarios: cuidar al cuidador.
k) Fomentar un abordaje con perspectiva de género para una adecuada comprensión y atención de la conducta suicida.
4.- Prevención del suicidio en todas las políticas públicas:
a) Establecer mecanismos de coordinación con servicios y recursos sociales para la prevención de la conducta suicida.
b) Promover la integración de la atención a la conducta suicida dentro de la asistencia sanitaria a la salud mental en el ámbito penitenciario.
c) Considerar la conducta suicida como parte integral de la prevención de riesgos laborales.
d) Favorecer la implementación de autopsias psicológicas en los casos o sospechas de suicidio.
e) Trabajar en la prevención y abordaje de la conducta suicida en el ámbito educativo.
f) Establecer protocolos de rescate para personas con intentos de suicidio por parte de los servicios de emergencias sanitarias y no sanitarias.
5.- Abordaje sanitario:
a) Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la implementación de las acciones contra el suicidio.
b) Mejorar la dotación de recursos en las urgencias de los hospitales generales que atienden a personas con conducta suicida.
c) Implementar un código de riesgo de suicidio que garantice un proceso integrado de detección y abordaje de la conducta suicida.
d) Establecer programas para la asistencia urgente y la continuidad asistencial de las personas con conducta suicida, especialmente en forma de atención telefónica o visitas domiciliarias.
e) Implementar programas comunitarios de alta intensidad en prevención e intervención en la conducta suicida.
f) Crear programas de soporte temporal alternativos a la hospitalización en unidades psiquiátricas a las personas con conducta suicida.
g) Ofrecer programas de asistencia a personas con discapacidad o enfermedad en riesgo de conducta suicida.
h) Fomentar medidas de apoyo a supervivientes.
6.- Enfoque integral de la conducta suicida:
a) Promover la participación de supervivientes en el diseño, intervención y evaluación en todas las políticas sanitarias relacionadas con la prevención del suicidio.
b) Mejorar la coordinación del 024 con otros teléfonos de las comunidades autónomas.
c) Potenciar la red de escuelas de salud para la ciudadanía en su formación en prevención del suicidio.
d) Impulsar planes de prevención del suicidio en las comunidades autónomas e INGESA alineados con el Plan de acción para la Prevención del Suicidio del Ministerio de Sanidad.
f) Establecer líneas telefónicas especializadas integradas con la red asistencial a nivel de las comunidades autónomas.
g) Ofrecer formación y supervisión a profesionales que atienden personas con riesgo de suicidio.