Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El crecimiento de los índices de lectura en el país continúa, consolidándose como una de las principales actividades de ocio de los españoles. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024, presentado en el Auditorio Jorge Semprún del Ministerio de Cultura y clausurado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el 70,3% de la población reconoce haber leído por trabajo o estudios durante el pasado año. Por primera vez, los lectores por ocio superan el 65% de la población, alcanzando un 65,5%.

Además, se mantiene el porcentaje de lectores frecuentes por encima del 50%, lo que implica que más de la mitad de la población lee al menos de manera semanal. El informe elaborado por Conecta para la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura, señala que desde 2017, el porcentaje de población que dice leer por ocio incrementó en 5,8 puntos porcentuales, mientras que el de lectores frecuentes aumentó en 3,5 puntos porcentuales.

Perfil del lector tipo: «mujer joven con estudios universitarios que vive en un ámbito urbano»

El Barómetro revela diferencias significativas en el hábito lector en España, incluyendo aspectos como el sexo, la edad, los niveles educativos y la ubicación geográfica. Según el estudio, el perfil del lector tipo en el país es una mujer joven con estudios universitarios que reside en un ámbito urbano.

Más específicamente, en 2024, el porcentaje de mujeres que lee en su tiempo libre aumentó al 71,7%. Esta cifra supera a la de los hombres en todos los tramos de edad y se incrementa la distancia registrada entre ambos sexos en el último barómetro, situándose en 12,7 puntos porcentuales frente a 9,3 puntos en 2023.

La lectura entre los niños y adolescentes

La lectura infantil se mantiene alta, observándose una tendencia creciente en los hogares con menores de 6 años cuyos padres les leen libros, llegando al 78% frente al 76% de 2023. El 82,5% de los niños de 6 a 9 años también lee en su tiempo libre.

Los argumentos de los que no leen

La falta de tiempo continúa siendo la principal razón esgrimida por quienes no leen o lo hacen de manera ocasional, con casi cinco de cada diez personas reconociéndolo. Un 27% prefiere dedicar su tiempo a otros entretenimientos, mientras que el 25% de los no lectores señala la falta de interés por la lectura.

Lectura en soporte digital y audiolibros

A diferencia de años anteriores, el Barómetro de Hábitos de Lectura 2024 reporta un nuevo crecimiento en el número de lectores en formato digital, alcanzando el 31,7% de la población. Los dispositivos más utilizados para la lectura de libros digitales son el E-reader (12,7%), el ordenador (11,1%) y el móvil (10,9%).

Compra de libros

En relación a la adquisición de libros, el 53,8% de la población española compró al menos uno (excluyendo libros de texto) durante 2024. Desde 2017, este porcentaje ha aumentado en 6,5 puntos porcentuales. La librería tradicional se mantiene como el principal canal de compra, representando el 44% de las compras, seguida de internet con un 26%.

Bibliotecas

La asistencia a las bibliotecas se vio afectada durante la pandemia, provocando un descenso en el número de usuarios debido a las restricciones. Aunque esta caída se ha ido recuperando, en los últimos años sigue aumentando la valoración que los usuarios otorgan a estas instituciones, alcanzando una nota media de 8,3, un notable alto.

- A word from our sposor -

spot_img