Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Así se deduce del último informe del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos de este informe se publican anualmente en la Newsletter Transplant del Consejo de Europa.

Según datos del Observatorio Mundial, en 2023 se realizaron 171.762 trasplantes de órganos en los 89 países que habían facilitado sus datos. De ellos, 110.563 fueron trasplantes de riñón (39% de donante vivo), 41.044 de hígado (25% de donante vivo), 10.115 de corazón, 7.810 de pulmón, 2.053 de páncreas y 177 de intestino. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 45.759 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a 52.707 donantes vivos (42.631 de riñón, 10.066 de hígado y 10 de pulmón). La actividad de trasplantes de 2023 supone un incremento del 9% en comparación con el año anterior. El mayor aumento se registró en el trasplante pulmonar, que creció en un 15%, seguido del trasplante cardíaco (13%) y el trasplante de hígado (10%).

Se consolida el trasplante cardíaco del donante en asistolia

En 2023, la donación de órganos de personas fallecidas en el mundo también aumentó un 9%. Cabe destacar el incremento de donantes en asistolia (en parada cardíaca), que pasó de 9.545 en 2022 a 11.392 en 2023, un aumento del 19%. De este modo, uno de cada cuatro donantes fallecidos en el mundo lo fue en asistolia. No obstante, este tipo de donación se llevó a cabo en 25 países. España registró la mayor actividad entre ellos, con 1.050 donantes en asistolia y una tasa de 22,1 donantes en asistolia por millón de población (p.m.p). Nuestro país aportó así el 48% de los donantes en asistolia en la Unión Europea (UE) y el 9% del mundo.

España sigue siendo el único país que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia y el que desarrolla la mayor actividad trasplantadora a partir de estos donantes. En 2023, la tasa de trasplantes de donantes en asistolia fue de 47,3 p.m.p en España, seguida por Bélgica y Estados Unidos, con 38,8 y 29,4 trasplantes de este tipo de donantes p.m.p, respectivamente. El crecimiento del trasplante cardíaco de asistolia es especialmente notable dada su complejidad técnica y dependencia de métodos sofisticados de preservación para lograr resultados adecuados. Si en 2022 se realizaron 469 trasplantes cardíacos de asistolia en 6 países, en 2023 se llevaron a cabo 823 procedimientos en 9 países (Australia, Austria, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Italia, Reino Unido y Suiza).

La donación y trasplante de órganos crece un 10% en la Unión Europea

La actividad de donación y trasplante en la UE también registró máximos históricos en 2023, superando incluso la actividad previa a la pandemia de COVID-19. Con 10.273 donantes y una tasa de 22,9 donantes fallecidos p.m.p, en la UE se realizaron 30.595 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 68,2 trasplantes p.m.p. El aumento, tanto en donación como en trasplante de órganos, fue del 10% en la UE respecto a la actividad registrada en 2022.

A pesar del crecimiento constatado, es importante recordar que, a finales de 2023, 50.978 pacientes en la UE se encontraban en lista de espera para el trasplante de un órgano. Según datos del Observatorio Mundial, en la UE cada día fallecieron diez pacientes a la espera de un trasplante.

La donación en asistolia se abre paso en América Latina

América Latina, con la que España colabora desde hace 20 años en el seno de la Red/Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante (RCIDT), también registró avances. En 2023, la región tuvo 5.953 donantes fallecidos (9,6 p.m.p) y 17.629 trasplantes de órganos (28,3 p.m.p), cifras que suponen un incremento del 14% respecto al año anterior. El crecimiento en trasplantes se delató en la mayoría de países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y República Dominicana). Uruguay fue el país con mayor tasa de donación, con 19,7 donantes p.m.p, seguido de Argentina y Brasil, con 17,8 y 17,4 donantes p.m.p, respectivamente. Argentina, con 26 donantes en asistolia, se incorporó en 2023 a la lista de países con este tipo de programa.

El liderazgo de España en donación y trasplante de órganos

El Observatorio Mundial confirma la importante contribución española a la donación de órganos: nuestro país aportó 23% de las donaciones de órganos de la UE y el 5% de las registradas en el mundo, a pesar de representar solo el 11% de la población europea y el 0,6% de la mundial. La ministra de Sanidad, Mónica García, subrayó que «el récord de trasplantes de órganos logrado en 2023 es un claro reflejo del compromiso y la solidaridad de España en este ámbito. Este hito, alcanzado gracias a la dedicación de nuestros profesionales sanitarios y la generosidad de los donantes y sus familias, consolida el liderazgo de nuestro país.»

El éxito español se sostiene en un modelo de gestión que se apoya en la figura del coordinador hospitalario de trasplantes, mayoritariamente médico intensivista, y que cuenta con el soporte de la ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante. «Continuaremos esforzándonos para reducir las listas de espera, mejorar el acceso y garantizar que todos los pacientes reciban el trasplante que necesitan. Seguiremos impulsando políticas que fomenten la donación, tanto a nivel nacional como internacional, y mantendremos nuestro liderazgo global que salva miles de vidas cada año», declaró García.

Con una tasa de 49,4 donantes p.m.p en 2023, España se mantuvo como el país con mayor actividad de donación de personas fallecidas a nivel global, seguida de Estados Unidos, con 48,0 donantes p.m.p. En cuanto a la actividad de trasplante, España alcanzó una tasa de 123,4 trasplantes p.m.p, cifra solo superada por Estados Unidos, con 139,7 trasplantes p.m.p. Esta diferencia se justifica en gran medida por el perfil de los donantes fallecidos, que son de mayor edad en España que en el país norteamericano. De este modo, los donantes de 65 años o más representaron el 44% en España frente al 9% en Estados Unidos en 2023. Las causas de fallecimiento de los donantes también resultaron muy distintas en ambos países. En Estados Unidos, el 17% de los donantes fallecieron por sobredosis de drogas, una causa excepcional en nuestro país.

Los datos internacionales respaldan el papel fundamental de España en este campo. En nuestro país se registraron 2.346 donantes fallecidos y 437 donantes vivos, que permitieron realizar 5.863 trasplantes. En total se llevaron a cabo 3.690 trasplantes renales, 1.262 hepáticos, 325 cardíacos, 479 pulmonares, 100 de páncreas y 7 intestinales.

España impulsa la hoja de ruta del trasplante para los próximos años

España también lidera el consenso internacional para definir medidas que fomenten la expansión y mejora en este ámbito de la medicina. En coincidencia con la presidencia española del Consejo de la UE, España promovió la Declaración de Santander, cuyos elementos se incorporaron a la Resolución 77.4 de la Asamblea Mundial de la Salud. Esta resolución, impulsada por nuestro país y aprobada en mayo, insta a los países a adoptar medidas para mejorar el acceso al trasplante, optimizar el control de la actividad, combatir el tráfico de órganos e impulsar la innovación responsable.

La edición de 2024 de la Newsletter Transplant, publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, estará disponible próximamente. Los datos de actividad también pueden consultarse en el Observatorio Global de Donación y Trasplante.

Nota aclaratoria: Las tasas de donación y trasplante para España pueden diferir mínimamente de las proporcionadas por la ONT en su balance anual, dado que el Observatorio Global utiliza las cifras de población del Fondo de Naciones Unidas para todos los países participantes.

- A word from our sposor -

spot_img

España lidera donación de órganos en 2023, un año histórico para los trasplantes