El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que la Política Agraria Común (PAC) debe retomar su posición central en los debates comunitarios, dado su impacto significativo en el mundo rural y el sector primario de la Unión Europea (UE), así como para la provisión de alimentos y la búsqueda de autonomía estratégica que defiende la Europa de los Veintisiete.
Debate sobre el futuro de la PAC
Así lo ha señalado en el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca que tuvo lugar en Luxemburgo, donde se abordó el debate abierto por la Presidencia húngara acerca del futuro de la PAC a partir de 2027.
Estabilidad de ingresos para agricultores y ganaderos
El ministro explicó que, aunque era un momento institucionalmente singular porque la nueva Comisión Europea no estaba operativa y no había un documento de propuesta sobre la futura PAC, España tenía claro su papel central, puesto que «no solo es la más antigua de las políticas comunes, sino que sus cinco objetivos, incluidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE, estaban plenamente vigentes».
Mecanismos de gestión de crisis
Respecto a la PAC a partir de 2027, España defendió que garantizara la estabilidad de ingresos a los agricultores y ganaderos mediante su política de rentas, y que estuviera respaldada por mecanismos de gestión de crisis, especialmente ante los fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes a causa del cambio climático.
Seguros agrarios y reaseguro europeo
En este sentido, recordó que el «excelente» sistema español de seguros agrarios se tradujo en el pago de 1.181 millones de euros en indemnizaciones a agricultores y ganaderos en 2023, de los cuales 496 millones correspondieron a sequías. Para el ministro, este mecanismo debería ampliarse y facilitar el reaseguramiento a nivel europeo.
Sanidad animal y colaboración entre países
En cuanto a la sanidad animal, confirmó que, durante la reunión del Consejo, Francia y España buscaron el apoyo del resto de países comunitarios para mancomunar esfuerzos en la investigación y distribución de vacunas para enfermedades animales, así como para mantener el apoyo a las campañas de erradicación obligatorias como las contra la tuberculosis bovina.
Acuerdo UE-Mercosur
Luis Planas manifestó su confianza en llegar a una conclusión pronta y equilibrada del acuerdo UE-Mercosur, considerando que es «estratégicamente necesario» para ampliar las oportunidades de venta de los productores comunitarios en la región latinoamericana. Sin embargo, subrayó que «es importante que se pueda competir en las mismas condiciones», en referencia a la inclusión de cláusulas espejo en acuerdos con terceros países.
Legislación sobre técnicas genómicas
Respecto a las nuevas técnicas genómicas (NTG) aplicadas a la mejora vegetal, sentenció que Europa estaba en una «situación de desventaja competitiva con los otros grandes productores del mundo», por lo que España volvió a defender que la Comisión adoptara con urgencia una legislación específica para su desarrollo, que ya es factible en otros ámbitos como el de la salud humana.
Pesca
En materia de pesca, los ministros europeos responsables intentaron alcanzar un acuerdo político sobre las posibilidades de pesca en el mar Báltico para 2025 y adoptaron un frente común sobre túnidos de cara a la próxima reunión de la Comisión Internacional de Conservación de Atún del Atlántico (ICCAT).
Quota del atún rojo y del pez espada
El ministro anticipó que España se oponía a reabrir el debate sobre los totales admisibles de capturas (TAC) respecto al stock de atún rojo del Atlántico Este y el mar Mediterráneo antes de que finalizara, en un año, las cantidades establecidas. En cuanto al patudo, España defendió mantener la cuota actual sobre esta especie, mientras que respecto al pez espada, propusieron la introducción de un plan de gestión que permitiera su captura plurianual.
Normativa sobre tiburones
El ministro también demandó a la Comisión que apoyara firmemente la implementación de una normativa internacional similar a la existente en la UE que prohíbe el cercenamiento de aletas de tiburón y evitar que se profundice en la competencia desleal que representa la no aplicación de la obligación de aletas adheridas.