Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha dado a conocer su informe titulado ‘Científicas en Cifras 2025’, la octava edición de una serie de estudios que evalúan la situación de las mujeres en la investigación y el desarrollo (I+D) en España. Este informe tiene como finalidad ofrecer un diagnóstico actualizado sobre la igualdad de género en el ámbito científico, identificando tanto avances como brechas existentes en el sector y proponiendo recomendaciones para fomentar la equidad en la investigación y la innovación.

Entre las conclusiones más relevantes del informe, destaca que la presencia femenina en la Administración Pública ha alcanzado la paridad, con un 50,5% de investigadoras, un avance significativo en comparación con el 31,2% del sector privado. A pesar de este progreso, la media de investigadoras en el país se sitúa en un 39,6%, solo un punto porcentual más que en 2014.

Las universidades públicas lideran en igualdad de género

El informe también señala que las universidades públicas lideran la integración de la perspectiva de género en la investigación, alcanzando un 79,5%, en contraste con tan solo un 4% en las universidades privadas. Las universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs) han generalizado políticas de prevención contra el acoso sexual y medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, contribuyendo a la igualdad en el ámbito académico.

El informe revela una disminución del índice de techo de cristal, que evalúa la dificultad de las mujeres para acceder a altos cargos en la carrera investigadora. Este índice ha bajado de 1,73 en 2018-2019 a 1,57 en 2022-2023. Si esta tendencia continúa, se estima que se alcanzará una representación equitativa de mujeres y hombres en estos puestos en aproximadamente 15 años. Además, ha habido un aumento en la proporción de rectoras, que ha pasado del 22% en 2018 al 27% en la actualidad.

Incremento de la participación femenina en educación superior

El informe también destaca un notable crecimiento en la participación femenina en la educación superior. En programas de Grado, la representación de mujeres ha crecido del 54,2% en 2014-2015 al 57% para el periodo 2023-2024. En el ámbito de Máster, el porcentaje ha ascendido del 53,3% al 56,4%, y en Doctorados, ha superado el umbral del 50%, pasando del 49,6% al 50,2%.

A pesar de este avance, el informe advierte que la mejora no es uniforme en todas las disciplinas. En las áreas de Ingeniería y Arquitectura, tradicionalmente masculinizadas, se observa un aumento progresivo en todos los niveles educativos.

Por otro lado, el análisis de la Ley de la Ciencia de 2022 señala que la representación femenina en comisiones de evaluación ha aumentado del 42,7% en 2020 al 44,5% en 2023, lo que implica un avance hacia una distribución más equitativa de los recursos.

Además, se ha incorporado un estudio que recoge las percepciones del personal investigador, pulsando la opinión de 2.465 personas a través de encuestas y grupos focales. Este análisis ha puesto de manifiesto barreras estructurales que aún enfrentan las mujeres en su desarrollo profesional, así como diferencias en la percepción de las medidas de conciliación laboral y personal entre hombres y mujeres.

La secretaria general de Investigación del MICIU, Eva Ortega Paíno, cerró la presentación del informe, que también contó con la participación de la directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU, Silvia Rueda Pascual, y la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Izaskun Lacunza Aguirrebengoa, quienes colaboraron en su elaboración.

- A word from our sposor -

spot_img

Científicas en Cifras 2025: Avances y Desafíos en la Igualdad de Género