Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La Seguridad Social ha registrado 21.220.899 afiliados en septiembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Esto implica un aumento de 377.963 ocupados en lo que va de año. Ya son 53 meses de crecimiento ininterrumpido del empleo, tras sumar este mes 22.220 afiliados más, lo que marca un nuevo máximo.

Aumento en términos desestacionalizados

En términos desestacionalizados, la afiliación ha registrado 1,86 millones de trabajadores más desde antes de la pandemia.

Nivel de empleo histórico en septiembre

Este mes, la afiliación media (serie original) se acerca a los 21,2 millones de afiliados (21.198.206), lo que significa que es el septiembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica, al contar con 473.411 afiliados más que hace un año (+2,3%). Se trata de 8.805 ocupados más que en agosto, un aumento superior a los 3.222 de incremento en este mismo periodo de 2019, antes de la pandemia.

Variaciones en afiliación por sectores

En comparación intermensual, se suman afiliados en sectores como Educación (+4,83%), como es habitual por el comienzo del curso, y Actividades Administrativas (+1,64%). Algunos sectores, como Comercio (-1,57%) y Hostelería (-1,85%), han perdido afiliados como consecuencia del fin de la temporada veraniega.

Crecimiento interanual en varios sectores

En términos interanuales, la mayoría de los sectores ha ganado afiliados. Destaca el crecimiento en Educación, con 94.425 afiliados más (+9,6%), en parte debido al cambio de encuadramiento de afiliados que estaban en Administraciones Públicas. Otros sectores que también aumentaron su afiliación son Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,5%), Transporte y Almacenamiento (+4,2%), Hostelería (+3,9%) y Actividades Sanitarias (+3,6%).

Afiliación diaria superior a 21,2 millones

La serie diaria ha superado los 21,2 millones de afiliados desde el día 10 al 30 de septiembre.

Datos sobre afiliados extranjeros

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, comentó: «Hemos superado los 21,2 millones, en términos desestacionalizados, y también estamos en niveles históricamente altos en la serie original. Es muy notable la contribución de los afiliados extranjeros al crecimiento, que ya son casi 2,9 millones

Empleo de extranjeros en aumento

En la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales. En septiembre, los afiliados procedentes de otros países representaron el 13,6% del total; esto equivale a casi 2,9 millones de trabajadores en la serie original, un millón más que al inicio de 2018.

Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías europeas

La creación de empleo en España (+9,5%) ha superado a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Italia, +4,1%; Alemania, +1,7%) en comparación con el nivel anterior a la pandemia. El dinamismo también ha sido mayor en España desde el inicio de la guerra de Ucrania, con un crecimiento del 7,5% frente al 5,1% de Italia, 2,2% en Francia o 1,9% en Alemania.

Más de 10 millones de mujeres afiliadas

En septiembre, se superaron nuevamente los 10 millones de afiliadas de media, con 10.001.861 ocupadas, que representan el 47,2% del total de trabajadores.

Crecimiento del empleo femenino

El crecimiento del empleo femenino ha sido del 11,8% desde el año previo a la pandemia, más de 4 puntos porcentuales superior al incremento producido entre los hombres, que fue del 7,8%. En términos interanuales, la afiliación de las mujeres también ha crecido más: 2,6% frente al 2% de los hombres.

Dinamismo en el empleo juvenil

El empleo de los jóvenes también ha mostrado un dinamismo superior a la media, con un aumento del 15,7% desde 2019, más de 6 puntos más que el conjunto (9,6%), y del 13,4% desde la puesta en marcha de la reforma laboral, casi el doble que el incremento total (6,9%).

Ocupaciones de alto valor añadido

El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia ha sido especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estas actividades han mostrado crecimientos significativos en lo que va de 2024 (con 77.000 ocupados más) y aumentos en torno al 4%, frente al 2,8% del promedio nacional.

Más de 3,5 millones de trabajadores con contrato indefinido

No solo ha habido más empleo, también se ha incrementado su calidad. Actualmente, hay más de 14 millones de ocupados con contrato indefinido, de los cuales más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo. Esto representa más de 3,5 millones de afiliados (3.527.500) con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral (+32%).

Crecimiento en contratos indefinidos

En el último año, los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo han crecido con mayor intensidad (348.671 más) que los de tiempo parcial (89.881 más), mientras que han disminuido los fijos discontinuos (14.840 menos). Esto significa que el 64,1% de los nuevos afiliados a la Seguridad Social con contrato indefinido en el último año lo son a tiempo completo.

Mejoría en la duración de contratos

Además, la duración media de los contratos que han causado baja se ha incrementado un 32,5% desde 2019.

Refuerzo de la sostenibilidad del sistema de pensiones

El dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, con ingresos por cotizaciones sociales que aumentan a un ritmo cercano al 8%, y la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,44, niveles máximos desde 2011.

- A word from our sposor -

spot_img

La Seguridad Social alcanza 21,2 millones de afiliados en septiembre, con más de 10 millones de mujeres registradas