Del 8 de octubre al 30 de noviembre, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID, convertirá a la ciudad en el epicentro europeo de este género musical con 70 conciertos en la programación oficial y una agenda de más de 200 eventos que reúnen a las figuras imprescindibles del panorama actual. Hoy se ha presentado la nueva edición de esta gran cita musical del otoño en la capital en un acto celebrado en el teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, donde el director artístico del festival, Luis Martín, ha expuesto la programación. También han estado presentes Julio Martí, director artístico de Villanos del Jazz, y Roberto Rey, director de la Sala Villanos, sede central de Villanos del Jazz que, por tercer año consecutivo, forma parte de la programación oficial de JAZZMADRID, alianza estratégica que supone el espaldarazo definitivo para convertir este festival, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, en uno de los de mayor calado de España y Europa por la calidad y cantidad de su oferta.
Una combinación perfecta
El director artístico ha destacado esta unión de la oferta pública y privada, muy habitual en festivales europeos de gran prestigio y que ha situado a JAZZMADRID «en el mapa de los mejores festivales de jazz de Europa». La programación de este año es nuevamente una combinación perfecta de grandes nombres, jazz clásico, jazz contemporáneo, músicos que trabajan en los márgenes del jazz buscando nuevas fórmulas y artistas que adecuan sus ritmos étnicos a la música del jazz.
«Un festival de ciudad y para la ciudad», por la cantidad de escenarios. La programación oficial se desarrollará en los recintos municipales teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, CentroCentro y Centro Cultural Condeduque, Cineteca Madrid, así como en el Teatro Pavón, en la Sala Villanos (en la que se celebrarán 54 conciertos), La Riviera y los Teatros del Canal. Este apartado cuenta con la colaboración en algunas de sus citas de AIE En Ruta Jazz, la Embajada de los Países Bajos y el Festival de Jazz de Zaragoza.
Otros eventos que, desde la condición de colaboradores, completan esta gran cita con el jazz se celebrarán en la Biblioteca Nacional de España, Círculo de Bellas Artes, Istituto Italiano di Cultura y el Hotel AC Recoletos. Y no hay que olvidar tampoco que, de forma paralela a JAZZMADRID, se desarrollarán el Festival de Jazz Ciudad Lineal, Jazz en los distritos (una iniciativa de 21distritos) y Jazz con Sabor a Club (iniciativa también de Madrid en Vivo), cuya programación íntegra puede consultarse en festivaldejazzmadrid.com. Además, Radio Clásica, de Radio Televisión Española, vuelve a ser el medio de comunicación oficial del festival.
Entre las grandes figuras, el público podrá disfrutar de Ron Carter (uno de los artistas más grandes del festival que despide gira), Mike Stern, Billy Cobham, Patricia Barber, Ralph Towner, Bebel Gilberto, Charles Lloyd o Tigran Hamasyan. En las voces emergentes encontrarán a Samara Joy o Madison McFerrin y nombres ya consagrados como Stacy Kent y Cécile McLorin; se podrán descubrir figuras jóvenes en las orillas del jazz como Alpha Mist o Kaki King o los ritmos exóticos de Rabih Abou Khalil, Azymuth (por primera vez en España), Fatoumata Diawara, Mayra Andrade o Mulatu Astatke. Y, por supuesto, no faltarán algunos nombres consagrados y también nueva savia proveniente del panorama español como Pepe Rivero y Ángela Cervantes, el saxofonista Juan Saiz, el pianista Moisés P. Sánchez, la saxofonista Irene Reig, la baterista Eva Catalá o la trompetista y cantante Andrea Motis, que presentará en exclusiva en Madrid su nuevo disco, junto a los componentes de la Camerata del Conservatori del Liceu.
El 8 de octubre, primera cita
Villanos del Jazz serán los encargados de iniciar la andadura de esta edición el 8 de octubre con Immanuel Wilkins en la Sala Villanos. En su cartel figuran nombres tan atractivos como Bebel Gilberto, Corinne Bailey Rae, The Cookers, Alfredo Rodríguez, Birélli Lagrène, Tigran Hamasyan, Ibrahim Maalouf, Azymuth, Dhafer Youssef, Antonio Lizana, Jose James, Billy Cobham, Mark Guiliana, Harold López-Nussa o Benny Sings.
Además, en colaboración con Villanos, habrá conciertos en el Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, como los que protagonizarán Alfa Mist, Stacy Kent, Ron Carter, Mulatu Astatke, Avishai Cohen, Mayra Andrade, Céline McLorin y Andrea Motis.
Y la programación del Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, el Centro Cultural Condeduque y CentroCentro reserva sorpresas de «incontestable contenido fronterizo o, si se desea, aventurero», con algunos de los artistas ya mencionados que se unen a figuras como James Brandon Lewis, Mike Stern, Baptiste Trotignont, Nils Petter Molvaer y Donny McCaslin, «los dos últimos responsables de una filosofía sonora cuya reposición ha venido demandando una buena parte de la afición desde que ambos artistas compareciesen en esta muestra hace cinco y siete años, respectivamente», ha explicado Luis Martín en la presentación.
La casa común del blues
Como ha destacado el director artístico, «otra de las sorpresas que el cartel reserva es la continuidad de la oferta de conciertos de blues en el festival. Este estilo musical, que siempre acumula un público entusiasta y fiel, tiene esta vez un protagonista de excepción en la figura de Elliott Sharp». Y según explica Luis Martín, «los conciertos de Sharp, que cuenta con el aval de su procedencia: la escena experimental neoyorquina cuyo capataz es John Zorn, guardan una razonable equivalencia con el hecho de asistir al alumbramiento del arte en el mismo momento que el autor lo está descubriendo».
También ha destacado la presencia de la guitarrista británica Kaki King, «cuya atractiva y completa ausencia de ortodoxia interpretativa ya ha generado un sinfín de incondicionales que siguen muy de cerca sus aventuras. Y en idéntica situación, aunque su estilo sea radicalmente distinto, cabe contemplar también la presencia en el programa de la cantante caboverdiana Mayra Andrade», quien para algunos es la sucesora de Cesária Évora.
Divas del jazz y artistas emergentes
El director también ha subrayado que la participación de las mujeres en el cartel del festival se salda «con una presencia de algo más de un tercio»: Cyrille Aimée, las citadas Bebel Gilberto y Corine Bailey Rae, Cécile McLorin Salvant, Andrea Motis, Patricia Barber o Ángela Cervantes, entre muchas otras