La directora general del Instituto de la Juventud de Castilla y León visita ‘Ciudad de los Almirantes’ en Valladolid para conocer de primera mano las labores de rehabilitación de los antiguos manantiales y las intervenciones en monumentos arquitectónicos.
20 de julio de 2023
Castilla y León |
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades
La llegada de los jóvenes que asisten a los campos de voluntariado de la Junta de Castilla y León supone un estímulo para la vida en las zonas rurales donde se llevan a cabo: no solo dinamizan el municipio desde el punto de vista social y económico, sino que también contribuyen a mejorarlo físicamente.
Este es el caso de la llamada ‘Ruta de las fuentes’, en Medina de Rioseco (Valladolid), un clásico en estas actividades promovidas por el Instituto de la Juventud y que cuenta con una alta participación. En esta edición, la cobertura es del 100 %, con 22 participantes: nueve de la comunidad y 13 procedentes de Andalucía, Madrid, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Esta mañana, la directora general del Instituto de la Juventud de Castilla y León, Estela López, se ha trasladado hasta allí y ha destacado que los voluntarios de los campos siempre son bien recibidos por los habitantes, incluso se organizan actividades para facilitar su integración en las zonas rurales. Esto genera un intercambio de hospitalidad por solidaridad, mayor actividad en los comercios locales y una efectiva publicidad a través del boca a boca una vez que los jóvenes regresan a sus lugares de origen.
Durante las dos semanas que dura la estancia, los participantes trabajan en la rehabilitación de varias fuentes antiguas e históricas que se encuentran en los alrededores de Medina de Rioseco, para lo cual han recibido formación técnica previa. Señalizan el área, colocan información sobre dichos manantiales y acondicionan la ruta de senderismo que los conecta.
Esta labor, que se ha llevado a cabo durante los últimos años por jóvenes de entre 16 y 17 años, supone un gran esfuerzo de conservación de los espacios naturales de la ‘Ciudad de los Almirantes’, donde se protege su recurso más valioso: el agua. No en vano, este campo de voluntariado fue reconocido en 2018 con el primer premio de los ‘Premios Regionales Fuentes Claras a la sostenibilidad en municipios pequeños de Castilla y León’, por su contribución a la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos de la localidad.
Además de las mejoras en los manantiales, los 22 voluntarios también llevarán a cabo trabajos de acondicionamiento en el atrio de la Iglesia de Santiago y en las zonas verdes del Convento de Santa Clara.
Pero como el campo de voluntariado no se centra solo en el trabajo solidario, sino que también pretende ser un punto de encuentro enriquecedor entre jóvenes de diferentes partes de España, se han organizado muchas actividades para conocer la provincia de Valladolid y especialmente el entorno de la localidad de Rioseco.
Entre ellas, destacan actividades deportivas como rutas de senderismo y ciclismo de montaña, así como paddle surf y piragüismo en el Canal de Castilla. También se dedica un amplio espacio a la cultura, con una visita guiada por Medina de Rioseco, donde los jóvenes tienen la oportunidad de visitar el Museo de San Francisco y la Fábrica de Harinas de San Antonio, y un paseo en el barco turístico ‘Antonio de Ulloa’.
Campos de voluntariado por todas partes
Además de los 11 campos de voluntariado que se organizan en Castilla y León y que acogen a 242 jóvenes de dentro y fuera de la comunidad, también existen otras alternativas relacionadas con la misma actividad. Por ejemplo, otros 15 territorios de España ofrecen sus propios campos, así como la Alianza de Organizaciones de Voluntariado Europeo, que cuenta con iniciativas similares en países como México, Taiwán, Francia, Alemania, República Checa, Portugal o Islandia, a los cuales también asisten los jóvenes de Castilla y León.
En cuanto a la comunidad, la convocatoria ‘Campos de Voluntariado 2023’ se integra en la campaña de verano junto con ‘Red Activa’ y los cursos de carácter cultural. Los campos se llevan a cabo o se llevarán a cabo en localidades de Ávila, Salamanca, Valladolid, Zamora y Palencia durante el resto del mes de julio y en agosto.