El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la modificación del protocolo de prestación ambiental sustitutoria de las sanciones en materia de limpieza de los espacios públicos y gestión de residuos. En concreto, la iniciativa aprobada en Junta de Gobierno y publicada en el Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid introduce un cambio en este protocolo: aquellos que cometan infracciones relacionadas con la realización de grafitis en la vía pública eliminarán las pintadas como actividad sustitutoria de la sanción que les ha sido impuesta.
Modificación del protocolo de limpieza
Hasta ese momento, los sancionados por pintar grafitis que optaban por realizar una prestación en beneficio de la comunidad como vía alternativa al pago de la multa propuesta realizaban una actividad de limpieza genérica del espacio público y no vinculada directamente con la eliminación de las pintadas. Esta modificación había entrado en vigor el 4 de diciembre.
Detalles de la actividad sustitutoria
La actividad sustitutoria para la eliminación de pintadas en la vía pública consistiría en la colocación de una nueva capa de pintura para cubrir el grafiti. Se actuaría únicamente sobre materiales no porosos como ladrillo pintado, enfoscado y muros pintados. Antes de llevarla a cabo, se protegerían las superficies que no vayan a ser objeto de pintado (aceras y otros elementos del mobiliario urbano cercanos) para evitar su ensuciamiento. Se procederá al uso de pinturas homologadas y apropiadas para exteriores. La aplicación de la pintura se efectuaría dando dos manos por medio de rectángulos o cuadrados uniformes, buscando ajustar el tono de la pintura lo más aproximado a la original para evitar así la formación de contrastados visuales.
Equipos de protección individual
Para realizar dicha actividad, la empresa facilitaría a cada participante los equipos de protección individual (EPI) integrados por un par de guantes de trabajo con resistencia al corte (anticorte), botas reforzadas, chalecos azul reflectante serigrafiados con ‘Limpio Madrid’ y gorra. Para los días de lluvia, a las personas que vayan a realizar esta actividad se les facilitarían chubasqueros, pantalones impermeables y guantes adecuados para el agua. De esta forma, quedaría garantizado que cada participante contara con los elementos necesarios que garantizasen su seguridad en materia de prevención de riesgos laborales.
Voluntad municipal de erradicar comportamientos incívicos
La Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos, Gestión de Residuos y Economía Circular (OLEPGRyEC) incluyó en su artículo 99 la posibilidad de sustituir las sanciones económicas por medidas alternativas en beneficio de la comunidad. Desde entonces, es frecuente que las personas sancionadas como consecuencia de infracciones recogidas en la ordenanza solicitaran la realización de prestaciones de limpieza en vías públicas en lugar del pago de la multa propuesta. El hecho de que desde 2016 se hayan realizado 6.000 actuaciones demuestra la buena acogida de estas iniciativas.
Más de 2,5 millones de metros cuadrados limpiados
En lo que había transcurrido de 2024, se habían tramitado 361 expedientes sancionadores por pintar grafitis en la vía pública, en aplicación del artículo 20 de la ya citada Ley 3/2007. En septiembre de 2022, el Gobierno municipal había puesto en marcha el contrato de gestión del Servicio Público de Limpieza Urgente (SELUR) que, entre otros servicios de limpieza especiales, incluyó la activación de equipos especializados en la limpieza de pintadas. Unas patrullas antigrafitis que, en esos dos años, no solo habían respondido a los avisos de la ciudadanía para eliminar las pintadas, sino que revisaban de manera periódica, de acuerdo con las frecuencias de paso establecidas por el Ayuntamiento, las zonas de los distritos donde su aparición era habitual, para limpiarlas. Desde entonces, se habían prestado 146.108 servicios por parte de estas patrullas y la superficie total limpiada era de 2.419.951 metros cuadrados.
En 2022, se realizaron 39.319 servicios y se limpiaron 321.862 m2 de pintadas. De septiembre a diciembre de ese año, se realizaron 30.844 servicios y se limpiaron 297.536 m2. Es decir, en esos cuatro meses se concentró el 78 % de los servicios y el 92 % de la superficie limpiada, datos que avalan la eficacia de las patrullas antigrafitis puestas en marcha por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad.
En 2023, se realizaron 73.005 servicios y se limpiaron 722.534 m2, cifras especialmente altas ya que fue durante ese año cuando las patrullas de limpieza estuvieron plenamente operativas y realizaron mucho del trabajo atrasado que, precisamente, impulsó la creación de estos equipos. A lo largo de ese año, hasta el mes de septiembre incluido, se habían prestado 42.259 servicios y se había procedido a limpiar 379.432 m2.
En esta línea, el Consistorio había reforzado la lucha contra las pintadas hace poco más de un año con la creación, por parte de la Policía Municipal, de la Sección de Protección del Patrimonio Urbano. En un año se había saldado con unos resultados operativos muy positivos: 264 expedientes, 384 denuncias, 42 investigados y casi 700 identificados, 200 vigilancias, 117 atestados remitidos a juzgados de instrucción y nueve a la Fiscalía de Medio Ambiente por delitos de daños a edificios protegidos o de interés cultural. En esta sección prestan servicio 39 policías.