Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este domingo, Madrid renovará nuevamente su compromiso con la trashumancia y la biodiversidad en la XXX edición de la Fiesta de la Trashumancia. Este año, la fiesta estará marcada por el 750 aniversario de la creación del Real Concejo de la Mesta, el gremio ganadero más antiguo conocido, y por el relevo generacional y de género, ya que por primera vez una mujer pastoreará el rebaño por las calles de la capital.

Será el domingo 22 de octubre cuando los ganaderos, junto con sus ovejas merinas y cabras retinas, celebren esta jornada festiva, guiados por los miembros de la Asociación Trashumancia y Naturaleza. Este evento se lleva a cabo en la capital desde 1994 para defender la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos y resaltar la importancia de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramientas de conservación de la biodiversidad, el control de incendios forestales y el asentamiento de la población rural.

Hace 750 años, en 1273, Alfonso X El Sabio creó el Real Consejo de la Mesta, una de las instituciones más importantes de la época debido a su contribución al comercio de la lana merina para la realeza. Estaba conformado por grupos locales de ganaderos que se repartieron territorios, ordenaron el pastoreo, los lugares de paso y los caminos para mover su ganado. Así se crearon las cañadas reales que conocemos en España en la actualidad.

La Fiesta de la Trashumancia, ya consolidada en el calendario de tradiciones de Madrid desde hace 30 años, celebra el derecho de los rebaños a transitar por terrenos de dominio público. La capital renueva así su compromiso con la preservación del rico patrimonio que constituyen los 125.000 kilómetros y las 425.000 hectáreas de superficie protegida para el pastoreo. La calle de Alcalá fue un importante tramo de la Cañada Real Galiana o Riojana, desviada hace años por los distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas. En la plaza de la Independencia todavía se conservan los hitos de piedra de la Cañada Real como recuerdo de la importancia ganadera del lugar.

En la XXX edición de la Fiesta de la Trashumancia, también se destacará el papel de la mujer y los jóvenes en el ámbito ganadero. Por primera vez, el rebaño será pastoreado por las calles madrileñas por una mujer, Marity González García, la primera pastora nombrada en 2018 en el marco del 600 aniversario de la Concordia entre los pastores y las pastoras de La Mesta.

El recorrido del rebaño por Madrid pastoreado por una mujer se llevará a cabo el domingo 22 de octubre. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto con el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, dará la bienvenida en la plaza de Cibeles a los pastores, mayorales, rabadanes y ganaderos, y recibirá los ’50 maravedís al millar’ que establece la Concordia de 1418 entre los Hombres y Mujeres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa. Este es el precio que los pastores debían pagar a las autoridades por utilizar los caminos ganaderos y cruzar sus términos. La fiesta incluirá grupos vestidos con trajes regionales, músicos y bailes tradicionales. El rebaño regresará al descansadero de la Casa de Campo por el mismo itinerario.

Coincidiendo con la Fiesta de la Trashumancia, el Departamento de Educación Ambiental del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad ha organizado una serie de actividades en el Centro de Información y Educación Ambiental Casa de Campo (CIEA). Entre ellas, destaca la exposición fotográfica ‘Cien años de la Mesta’, que muestra imágenes que reflejan la vida trashumante ganadera a lo largo del último siglo. La muestra conmemora el centenario de la publicación del historiador norteamericano Julius Klein ‘La Mesta: estudio de la historia económica española, 1273-1836’, con el objetivo de resaltar la importancia de la conservación de las vías pecuarias para el mantenimiento de la ganadería extensiva. La exposición estará disponible hasta finales de diciembre.

Otra actividad destacada en el CIEA será el taller «Quesos y versos» (domingo 22, de 12:00 h a 13:30 h), dirigido a todos los públicos, donde se explicará la importancia del medio rural y su estrecha relación con los animales de producción.

Todas las actividades se pueden consultar en este enlace.

La Fiesta de la Trashumancia está organizada por la Asociación Trashumancia y Naturaleza en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Concejo de la Mesta, MAVA (Fundación por la Naturaleza) y la Fundación WWF/Adena España.

- A word from our sposor -

spot_img

Madrid festejará este domingo la trigésima edición de la Fiesta de la Trashumancia.