La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha presentado un balance de las principales acciones implementadas en los últimos años para proteger a la infancia y adolescencia en el entorno digital. Entre estas acciones, se incluye un nuevo informe que explica cómo la exposición prolongada a patrones adictivos y engañosos puede ser perjudicial para la salud, especialmente para los usuarios y usuarias más jóvenes.
Políticas de privacidad desde el diseño
En el marco de la presentación de las medidas que conforman el balance, la directora de la AEPD, Mar España, instó a adoptar políticas de privacidad desde el diseño y por defecto que protejan de forma eficiente a la infancia y adolescencia en el ámbito digital. “Si se adoptan las políticas de responsabilidad proactiva que recoge el Reglamento General de Protección de Datos, podemos invertir esta curva ascendente de empeoramiento de la salud mental, dificultades en el neurodesarrollo y pérdida de empatía que se estaba produciendo”.
Garantizar la salud y bienestar digital
Frente a este problema de salud pública, la directora de la AEPD urgió a garantizar la salud y el bienestar digital de la infancia y la adolescencia mediante la adopción de medidas y políticas preventivas. “Las decisiones que tomemos desde las familias, los gobiernos y la industria decantarán el futuro y los valores de nuestra sociedad”.
Por su parte, el secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, Rubén Pérez Correa, que clausuró el acto, abogó por trabajar para que los entornos digitales sean “espacios seguros donde niños, niñas y adolescentes vean garantizados sus derechos” y no permitir que esos entornos “estén al servicio de los intereses de las grandes empresas”. Además, recalcó que “seguiremos trabajando con las Comunidades Autónomas, sociedad civil e instituciones como la AEPD para impulsar este cambio de paradigma”.
Iniciativas para la protección de menores
En relación con las principales iniciativas lanzadas por la Agencia para proteger a la infancia y adolescencia en el entorno digital, la directora de la AEPD destacó el Canal prioritario. Este mecanismo, creado en 2019, permite solicitar la retirada urgente de contenidos sexuales o violentos sin el consentimiento de las personas que aparecen en ellos, y logró la retirada de contenidos sensibles en un plazo de 72 horas, con una efectividad del 100% en 2023.
También mencionó la creación en 2019 de un grupo de trabajo ‘Menores, salud digital y privacidad’, que incluyó la participación de varios ministerios y organismos. Este trabajo culminó con la propuesta de un conjunto de medidas que forman parte del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, actualmente en tramitación. Entre estas medidas se encuentra el aumento de la edad mínima para que menores consientan el tratamiento de sus datos personales de 14 a 16 años, lo que implica que un menor de 16 años no podrá crear una cuenta en redes sociales sin el permiso de sus padres o tutores. Además, se presentó el Informe de expertos para desarrollar un entorno digital seguro, que incluye 107 medidas a corto, medio y largo plazo.
Campañas de sensibilización y mesas redondas
La directora de la AEPD subrayó otras iniciativas, como las campañas públicas de sensibilización, resaltando la función de difusión de los medios de comunicación. Un ejemplo de ello es la campaña ‘No a la barra libre digital’, que aconseja a padres y madres retrasar la entrega del primer teléfono inteligente, y ‘Hay más riesgos en internet que en la vida real’, que alerta sobre la adicción que ciertos servicios de Internet pueden generar en la infancia y adolescencia.
Seguidamente, se celebró una mesa redonda dedicada a la protección de menores en el mundo online, con la participación de la pediatra coordinadora del grupo de trabajo de salud digital de la Asociación Española de Pediatría (AEP), María Salmerón; el decano-presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo; el responsable de Educación y Derechos de la Infancia de UNICEF España, Nacho Guadix; y la presidenta de la Asociación de Adolescencia Libre de Móviles de Madrid (ALMMA), María Gijón.
Durante su intervención, María Salmerón mencionó el Plan digital familiar de la AEP como herramienta para disminuir los riesgos de las pantallas en la salud y el cerebro, enfatizando su compromiso de revisarlo anualmente para incorporar nuevas evidencias. José Antonio Luengo aseguró que es imprescindible “parar máquinas, detenerse y reflexionar”, así como modificar los parámetros de intervención en políticas de prevención de riesgos.
Nacho Guadix reflexionó acerca de que Internet no se diseñó pensando en la infancia, pero niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo utilizando estos servicios. “Es momento de reconducir todo lo que les daña, de garantizar sus derechos en un entorno digital protector y de prepararlos para que puedan ejercer su ciudadanía”, afirmó.
Finalmente, María Gijón recordó que desde ALMMA se promueve un pacto de familias para retrasar la entrega del smartphone, destacando que “las familias necesitamos que las instituciones se impliquen, como está haciendo la AEPD. Solas no podemos, es la lucha de David contra Goliat”.