Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

6 de marzo de 2023. El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), un órgano consultivo de la entidad Red.es adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, presenta una nueva edición del informe sobre la Brecha digital de género en España, donde se presentan los indicadores y cifras que muestran las diferencias por género en áreas como educación, trabajo, o uso de Internet.

En los últimos años se ha avanzado en el objetivo de reducir la brecha digital de género, aunque los avances no han sido uniformes en función del indicador que se mire. En aspectos como el uso de Internet o el teletrabajo apenas hay diferencias por género, pero en áreas como el mercado de especialistas digitales, la formación STEM, o la seguridad en Internet las desigualdades son mayores.

Uso de Internet
Según los datos del informe, el 92,8% de las mujeres españolas de 16 a 74 años utiliza Internet al menos una vez a la semana, dos décimas menos que los hombres. En comparación con la media europea, las españolas utilizan más Internet, con una diferencia de 4,7 puntos porcentuales. Además, España, junto con Dinamarca, es el país de la Unión Europea más cercano a la paridad de género en el uso regular de Internet. Ha habido un avance significativo en las últimas dos décadas, ya que a principios de siglo la brecha en el uso de Internet era de alrededor de diez puntos porcentuales a favor de los hombres, una diferencia que se ha ido cerrando gradualmente.

La edad también juega un papel importante. Las mujeres mayores de 75 años que han utilizado Internet alguna vez son menos que los hombres de esa edad (39,7% frente a 44,6%). En el grupo de edad de 10 a 15 años, las niñas tienen un mayor uso de computadoras y teléfonos móviles, pero no de Internet. España sube cuatro posiciones respecto al año pasado en la dimensión de uso de Internet según el indicador Women in Digital Scoreboard, situándose en undécima posición.

Diferencias en las actividades desarrolladas
Las actividades realizadas por mujeres y hombres en Internet revelan brechas de género superiores a las que se observan solo considerando la frecuencia de uso. Se observan mayores diferencias en actividades relacionadas con el ocio: los hombres superan a las mujeres en un 6,9% en videojuegos y un 4,4% en música. Por otro lado, las mujeres superan a los hombres en actividades relacionadas con la salud: un 6,4% más en concertar citas con el médico o un 5,4% más en acceder a registros médicos personales. En cuanto a la compra de bienes físicos por medios electrónicos, es similar entre mujeres (54,3%) y hombres (54%).

Competencias digitales
La mayor brecha de género en competencias digitales, tanto en España como en la Unión Europea en general, se observa en las competencias más allá de las básicas (2,5 puntos a favor de los hombres en España y 3,8 puntos en toda la UE). No obstante, España se sitúa en cuarta posición en habilidades de uso de Internet, con una puntuación de 65,5, superando en casi 13 puntos la media europea.

Brechas en empleo y educación
Solo el 17,8% de las mujeres elegibles para trabajar tienen formación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas según su acrónimo en inglés). En 2020, había 12,3 graduadas en STEM por cada mil habitantes en ese rango de edad, frente a 29,2 graduados. En las ramas de Informática e Ingeniería es donde se encuentran las mayores diferencias de género, con solo un 13,5% y un 27,9% de graduadas en el curso 2020-2021 respectivamente. Además, menos del 20% (19,4%) de los especialistas en tecnologías digitales son mujeres. Además, los salarios en el sector son más altos para los hombres, aunque esta brecha es mayor en el resto de la UE que en España.

Confianza en Internet
También ha aumentado la confianza de las mujeres en el desarrollo de sus actividades en línea. El 62,7% de ellas confía bastante en Internet y el 9,3% confía mucho. Sin embargo, las mujeres son más precavidas en cuanto a la gestión de su seguridad en línea, por ejemplo, al quedar físicamente con personas que han conocido a través de Internet. Un 43,2% de ellas solicita intercambiar perfiles de redes sociales en primer lugar, frente al 37,9% de los hombres que lo hace. Estas precauciones se entienden mejor en el contexto de que el 70,3% de los delitos sexuales en Internet afectan a mujeres.

Iniciativas para cerrar las brechas
La reducción de la brecha de género en competencias digitales es un compromiso del Gobierno y un eje transversal en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como en la Agenda España Digital 2026, la hoja de ruta para la digitalización diseñada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. La Comisión Europea ha declarado el año 2023 como el Año Europeo de las Competencias y uno de los ámbitos de desarrollo para los países miembros. España cuenta con un Plan Nacional de Competencias Digitales desde 2021, con un presupuesto de 3.750 millones de euros y el objetivo de que, en 2025, el 80% de la población tenga al menos competencias digitales básicas. La iniciativa más ambiciosa dentro del Plan es el Pacto por la Generación D, presentado a finales de 2022. Se trata de un movimiento sin precedentes en nuestro país en el que grandes corporaciones, administraciones y medios de comunicación se comprometen a formar a la ciudadanía en competencias digitales mediante programas e iniciativas. Además del Pacto, Generación D contará con una amplia oferta de contenidos en Radio Televisión Española (RTVE), que incluye un programa de entretenimiento en horario de máxima audiencia, «Brigada Tech», uno más informativo, «Desafío Digital», y píldoras que se emitirán en la programación de la cadena. Este despliegue tiene como objetivo acabar con todo tipo de brechas en la formación digital de nuestro país, desde las de género hasta las territoriales o sociales. Por otro lado, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dentro del marco de Generación D, ha lanzado dos programas orientados a las PYMES, Generación Digital Pyme, para formar en habilidades digitales a altos cargos de las empresas, y Agentes del Cambio, para implicar a perfiles que actúen como catalizadores de esta transformación. La inversión total prevista asciende a 356 millones de euros, siempre teniendo en cuenta la perspectiva de género. También se cuenta con la línea de financiación ENISA para Emprendedoras Digitales, con un presupuesto de 52 millones de euros, de los cuales 19 millones ya han impactado en 219 proyectos liderados por mujeres en el ámbito digital. El impulso a las competencias digitales también es uno de los pilares del programa impulsado por la SEDIA, que promoverá la creación de 32 cátedras universidad-empresa en inteligencia artificial y ciberseguridad, con una inversión público-privada cercana a los 50 millones de euros. El objetivo es acercar a los jóvenes a campos que están definiendo el futuro y formar todo el talento posible.

Consulta del estudio: https://www.ontsi.es/es/publicaciones/Brecha-digital-de-genero-2023

Más información: [email protected]

- A word from our sposor -

spot_img