La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, destacó en su declaración de apertura que la presidencia húngara se produce en un momento en el que la UE está dando pasos significativos hacia adelante, como el apoyo a Ucrania, el fortalecimiento de la competitividad europea y la construcción de una Europa más estable y segura. Recordó que el Parlamento es la casa de la democracia, “donde el estado de derecho y la libertad de expresión son sagrados”, y donde “aunque no siempre estemos de acuerdo, siempre daremos espacio para un intercambio respetuoso de opiniones”.
Comentarios del Primer Ministro Viktor Orbán
El primer ministro Viktor Orbán afirmó que “la UE necesita cambiar”, añadiendo que la presidencia húngara tiene como objetivo ser la voz y el catalizador del cambio. Según Orbán, la situación de la UE es mucho más seria que en 2011, durante la primera presidencia húngara, citando la guerra en Ucrania, los conflictos en aumento en Oriente Medio y África, la migración, los riesgos para el área Schengen, y la pérdida de competitividad global por parte de Europa.
Compromisos de Hungría en la presidencia
Orbán se comprometió a que Hungría sería un intermediario honesto y constructivo manteniendo la presidencia rotativa del Consejo de la UE, incluido en los 52 archivos legislativos pendientes que necesitan ser finalizados, y está listo para comenzar negociaciones interinstitucionales con el Parlamento.
Destacó la competitividad como un tema clave para la presidencia, señalando que el crecimiento económico de la UE en las últimas dos décadas había sido significativamente más bajo que en China y EE. UU., y que la participación de la UE en el comercio global también había disminuido. Aludiendo a los precios de la energía como un obstáculo clave, dijo que “como resultado de alejarse de las fuentes de energía rusas, la UE había perdido un crecimiento del PIB significativo”. Afirmó que “no deberíamos caer en la ilusión de que la transición verde en sí misma ofrece una solución al problema”, añadiendo que la descarbonización había conducido a una desaceleración de la productividad y a la pérdida de empleos.
Afirmaciones sobre migración
Respecto a la migración, Orbán advirtió que “sin puntos críticos externos no podemos proteger a los europeos de la migración ilegal”. También afirmó que “el sistema de asilo de la UE simplemente no está funcionando. La migración ilegal ha llevado a un aumento del antisemitismo, la violencia contra las mujeres y la homofobia”. Propuso celebrar “cumbres Schengen” de forma regular e insistió en que Bulgaria y Rumanía deberían convertirse en miembros plenos del área de libre movimiento antes de fin de año.
Sobre la ampliación de la UE
Orbán hizo un llamado a acelerar la adhesión de los países de los Balcanes Occidentales y enfatizó que “sin la adhesión de Serbia, no podemos estabilizar los Balcanes”.
Propuestas sobre defensa y políticas agrícolas
El primer ministro húngaro abogó por una industria de defensa de la UE, un sector agrícola competitivo y amigable con los agricultores, y subrayó la importancia de la política de cohesión de la UE. “Los fondos de cohesión no son caridad ni una donación, es una de las formas más grandes de política de inversión en la UE, y es un requisito previo para equilibrar el mercado único”, afirmó.
Respuesta de la presidenta de la Comisión Europea
Respondiendo al primer ministro Orbán, la Sra. von der Leyen reafirmó el compromiso de la UE de apoyar a Hungría después de las recientes inundaciones y esbozó tres prioridades clave: Ucrania, competitividad y migración. Criticó la postura de Hungría sobre Rusia, lamentando que “un estado miembro en particular” todavía intentara comprar combustibles fósiles de Rusia a pesar del compromiso de la UE de ser independiente energéticamente. Sobre la migración, condenó la decisión de Hungría de liberar a contrabandistas condenados y cuestionó sus políticas de visado, como la invitación a ciudadanos rusos a la UE sin controles adicionales, advirtiendo que estas convierten a Hungría en un riesgo de seguridad, no solo para el país, sino para todos los estados miembros. Enfatizando el potencial del país dentro de la UE, le instó a “servir a la causa de la unidad europea” en lugar de desviarse de los valores compartidos.
Opiniones de los grupos políticos
La mayoría de los oradores en el Parlamento criticaron al primer ministro húngaro por su gestión desde que el país asumió la presidencia del Consejo, así como por convertir a Hungría en un régimen híbrido, socavando la lucha de Ucrania contra la agresión rusa y colaborando con regímenes illiberales en Moscú y Pekín. La mayoría de los oradores expresaron su preocupación por la completa falta de respeto a los valores de la UE demostrada por el primer ministro húngaro, así como por las alegaciones de corrupción desenfrenada en Hungría. Muchos eurodiputados expresaron su solidaridad con el pueblo húngaro que sufre por las restricciones de su gobierno sobre la independencia judicial, la libertad de prensa y la sociedad civil. Varios argumentaron que fue un error otorgar la presidencia rotativa a Hungría y pidieron una suspensión de sus derechos de voto en el Consejo bajo el procedimiento del Artículo 7.
Otros oradores discreparon, elogiando al gobierno húngaro por su postura sobre la migración y por colocar la competitividad en la cima de sus prioridades. Apreciaron a Hungría como un defensor de valores tradicionales y aprovecharon la oportunidad para argumentar que las políticas de transición verde y las complicadas normas de la UE están destruyendo la economía de Europa.