Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ministerio de Sanidad ha publicado la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). El aumento en el número de plazas, respecto al año anterior, fue de un 2,9%, lo que supone que es el sexto año consecutivo con incremento del número de plazas. Para 2025 se ofertan un total de 11.943.

Incremento en la oferta de plazas

Desde 2018, se había producido un crecimiento del 40,9% en las plazas ofertadas, en cumplimiento del compromiso del Ministerio de Sanidad con la formación especializada de profesionales sanitarios.

Detalles de las especialidades y plazas disponibles

De acuerdo a lo aprobado por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, se ofertaron:

Medicina. 9.007 plazas (+3%): 8.753 de titularidad pública y 254 pertenecientes a centros de titularidad privada.

Se estableció un cupo territorial por la Comunidad Autónoma de Galicia en las especialidades de Anatomía Patológica y Cirugía Plástica.

Un total de 630 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

901 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Farmacia. 352 plazas (+4%): 339 de titularidad pública y 13 pertenecientes a centros de titularidad privada.

25 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad; y 4 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Enfermería. 2.171 plazas (+3%): 2.105 de titularidad pública y 66 pertenecientes a centros de titularidad privada.

152 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad; y 22 plazas podrán ser cubiertas por personas que no sean titulares de una autorización de residencia en España.

Ámbito de la Psicología. 274 plazas (+11%): 253 de titularidad pública y 21 pertenecientes a centros de titularidad privada.

19 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Ámbito de la Química. 25 plazas (-7%): 24 plazas de titularidad pública y 1 perteneciente a centros de titularidad privada.

2 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Ámbito de la Biología. 63 plazas (-3%): 61 plazas de titularidad pública y 2 pertenecientes a centros de titularidad privada.

4 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

Ámbito de la Física. 51 plazas (+11%): 49 plazas de titularidad pública y 2 pertenecientes a centros de titularidad privada.

4 plazas podrán ser cubiertas en esta convocatoria por el turno de personas con discapacidad.

En total, hay 836 plazas reservadas para personas con discapacidad (7%), y 927 plazas para aspirantes extracomunitarios sin permiso de residencia.

En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, la oferta fue de 2.508 plazas, un 1% más que en la convocatoria previa; y en Enfermería Familiar y Comunitaria, 919 (3% más que en la convocatoria previa).

Aumentaron su oferta los MIR de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia (60%); Medicina Legal y Forense (42%); y Cirugía Oral y Maxilofacial (14%).

Detalles de la convocatoria

El plazo de presentación de solicitudes se estableció entre las 10:00 horas del lunes 2 de septiembre hasta las 17:00 horas del lunes 16 de septiembre.

La prueba de acceso para las diferentes titulaciones tuvo lugar el 25 de enero de 2025. El objetivo era que la incorporación de los nuevos egresados se produjera lo más pronto posible.

La prueba selectiva para acceder a las plazas de esta convocatoria consistió en contestar un cuestionario de 200 preguntas, más 10 preguntas de reserva.

Se mantuvo la obligatoriedad de acreditar un nivel C1 de conocimiento del español, en el caso de aspirantes procedentes de países cuya lengua materna no es el español.

En la solicitud, se debió indicar la provincia o localidad en la que se deseaba realizar el ejercicio, de entre las siguientes: Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla, Badajoz, Cáceres, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Madrid, Alicante/Alacant, Valencia/València, Salamanca, Valladolid, León, Logroño, Barcelona, Girona, Zaragoza, Pamplona, Bilbao, Santander, Oviedo, Santiago de Compostela, Vigo, Palma, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

La tasa de derechos de examen fue de 31,10 euros, salvo en Enfermería, que fue de 23,33 euros.

Se eliminó la nota de corte y la puntuación mínima para poder participar en los actos de elección y adjudicación de plaza se limitó a aquellos cuya puntuación final del ejercicio fuese mayor que cero, quedando eliminados aquellos que en el examen obtuvieron una puntuación negativa o igual a cero.

Los listados a lo largo de todo el procedimiento solo fueron accesibles para las personas implicadas, previa identificación electrónica.

Todas las personas adjudicatarias de plaza debieron contactar con su comisión de docencia el siguiente día hábil a la adjudicación para programar la realización del examen médico previo a la toma de posesión.

- A word from our sposor -

spot_img

Ministerio de Sanidad lanza nuevas medidas para mejorar la salud pública