Ante la emergencia sanitaria causada por las inundaciones de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Ministerio de Sanidad y la Consellería de Sanitat han activado un protocolo de vigilancia epidemiológica. Este plan incluye una evaluación diaria de la situación, con el objetivo de detectar de forma precoz cualquier brote de infección en las zonas afectadas y controlar su evolución.
¿Cuándo se considera un caso sospechoso?
Para identificar rápidamente posibles casos de enfermedades transmisibles tras la DANA, se deben tener en cuenta dos criterios principales:
Criterio Epidemiológico: cuando la persona ha estado expuesta a zonas inundadas. Esto incluye a residentes de las zonas afectadas, personas que han participado en tareas de limpieza y recuperación, y convivientes de las personas mencionadas anteriormente.
Criterio Clínico: la persona presenta síntomas que sugieren una posible enfermedad transmisible. Estos síntomas se agrupan en síndromes, según la forma en que se transmiten las enfermedades:
Transmisión alimentaria-hídrica
Gastroenteritis aguda leve: persona que presenta signos y síntomas de gastroenteritis aguda sin signos de gravedad.
Gastroenteritis aguda grave: persona que presenta signos y síntomas de gastroenteritis aguda con signos de gravedad, como diarrea sanguinolenta, profusa, productos patológicos, deshidratación y fiebre alta.
Ictericia aguda: persona que presenta ictericia aguda, caracterizada por la coloración amarillenta de la piel y mucosas, coluria y/o acolia.
Sospecha de leptospirosis: persona que presenta fiebre y al menos dos de los siguientes síntomas: escalofríos, cefalea, mialgias, erupción, inyección conjuntival, ictericia, miocarditis, fallo renal, hemoptisis y otras manifestaciones hemorrágicas.
Transmisión respiratoria
Sospecha clínica de neumonía: persona que presenta una infección respiratoria aguda compatible con neumonía.
Otros cuadros clínicos
Meningo-encefalitis aguda: fiebre elevada sin causa aparente, dolor retroocular, signos meníngeos o síntomas específicos como debilidad muscular, confusión o erupciones cutáneas.
Fiebre con exantema: persona que presenta una erupción puntiforme de color rosado.
Sepsis: persona que presenta sepsis cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a una infección.
El protocolo establece, además, criterios específicos para la toma de muestras que se analizarán en el centro de salud u hospital, según la complejidad del caso y el tipo de análisis requerido. También se incluye el procedimiento de notificación de casos. La información sobre los casos detectados se notificará al Centro Nacional de Epidemiología y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, asegurando una respuesta coordinada a nivel nacional.
Mantente alerta a estos síntomas si has estado expuesto/a a zonas inundadas o has participado en tareas de limpieza.
Ante cualquier signo de alarma o empeoramiento, es importante buscar atención sanitaria lo antes posible en el centro de salud más cercano.
¿Cuándo es necesario buscar atención sanitaria?
Es necesario acudir al médico si se presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Fiebre elevada y persistente
- Diarrea o vómitos intensos o persistentes, especialmente si implican deshidratación
- Dolor abdominal intenso
- Coloración amarillenta de la piel y/o los ojos
- Orina oscura
- Tos persistente o dificultad para respirar
- Erupciones rojas o púrpura en la piel que puedan indicar sangrado bajo la piel
- Dolor de cabeza intenso o rigidez de cuello
- Confusión, desorientación o agitación
- Heridas abiertas o lesiones, especialmente si presentan signos de infección como enrojecimiento, hinchazón, secreción o dolor
- Sentir un nivel de estrés o ansiedad que te abrume
Respecto a la vacunación
- No se consideraba necesaria una campaña de vacunación masiva en ese momento.
- Se reforzó la disponibilidad de vacunas en los centros de salud, especialmente aquellas necesarias ante un posible aumento de la demanda (tétanos, difteria) o brotes (hepatitis A).
- Se mantuvo la vacunación sistemática y las campañas de vacunación estacional (gripe, COVID-19, VRS en niños).
- Se recomendó a los profesionales sanitarios revisar el estado de vacunación de las personas que acudían a consulta, aprovechando cualquier oportunidad para completar el calendario vacunal.
En caso de heridas, se deben seguir las recomendaciones habituales de vacunación antitetánica, teniendo en cuenta la fecha de la última dosis.