Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado al Consejo de Ministros la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028. Esta hoja de ruta tiene como objetivo fortalecer la industria del sector para garantizar el acceso a medicamentos de calidad, al mismo tiempo que fomenta la innovación y asegura la sostenibilidad del sistema.

Elaboración de la Estrategia

La Estrategia ha sido elaborada por un grupo de trabajo interministerial que ha incluido a los Ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades, junto con las principales patronales de la industria farmacéutica en España: Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM y ASEBIO.

Impacto de la Pandemia

La pandemia de COVID-19 dejó una profunda huella en el sistema sanitario español, evidenciando la importancia de reducir la dependencia del exterior en la producción de medicamentos. Durante la crisis sanitaria, la escasez de materias primas y la interrupción de las cadenas de suministro globales pusieron de manifiesto la vulnerabilidad del sistema.

Objetivos de la Estrategia

La Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 busca impactar en tres aspectos clave del sector farmacéutico: el acceso equitativo a los medicamentos; la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS); y la promoción de la innovación y competitividad de la industria. Con estos objetivos, la Estrategia promueve un ecosistema en el que innovación, producción, acceso a medicamentos y sostenibilidad se integren en un enfoque común. Se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España y, a su vez, contribuye a la Estrategia Farmacéutica Europea.

Medidas de Resiliencia

La futura puesta en marcha de la Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI) es un ejemplo de las medidas que se están tomando para asegurar el suministro de medicamentos en caso de futuras crisis sanitarias. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia del sistema y garantizar la atención sanitaria a la población española.

Política Farmacéutica Futura

Esta estrategia tiene como objetivo establecer las líneas de la política farmacéutica de los próximos años, dotando de estabilidad y predictibilidad al marco normativo en el ámbito de los medicamentos.

Ejes principales de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028

Acceso: Garantizar el acceso equitativo y justo a los medicamentos, cubriendo las necesidades médicas no atendidas y asegurando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Innovación: Fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en el sector farmacéutico.

Autonomía estratégica: Asegurar la competitividad del sector y su contribución a la autonomía estratégica a través de una cadena de suministro sólida, resiliente y ecosostenible.

La Estrategia se basa en un enfoque de ecosistema, reconociendo la interrelación entre la innovación, la producción y el acceso a los medicamentos. También destaca la importancia de la colaboración entre todos los actores involucrados, incluyendo el Gobierno, las comunidades autónomas, los pacientes, los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica.

Medidas Destacadas de la Estrategia

Entre las medidas que contempla la Estrategia destacan:

  • Crear un sistema para la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias y la financiación y fijación de precio de medicamentos.
  • Mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y el acceso oportuno a los medicamentos.
  • Fomentar el uso de medicamentos genéricos y biosimilares.
  • Incrementar la financiación en investigación clínica y preclínica.
  • Reforzar las estructuras de soporte críticas en investigación clínica y preclínica.
  • Impulsar la regulación y la autonomía estratégica.

Esquema de Gobernanza

La Estrategia se implementa mediante un esquema de gobernanza que fomenta la colaboración público-privada. Este esquema incluye:

  • Comité Interministerial de seguimiento: Encargado de supervisar la ejecución de la Estrategia a nivel gubernamental.
  • Comité mixto administración-industria: Facilita la cooperación y el diálogo entre el sector público y el privado.
  • La Alianza para la Estrategia: Un espacio que reúne al Comité Interministerial con agentes públicos y privados para impulsar la participación y el trabajo conjunto.

Este modelo de colaboración, que podría servir de ejemplo para otros sectores, también se encuentra reflejado en la nueva ley de industria aprobada por el Consejo de Ministros.

Datos de la Industria Farmacéutica en España

El sector farmacéutico es una industria en crecimiento. Se estima que el valor del mercado farmacéutico mundial en el futuro alcanzará los 2,3 billones de dólares. En Europa, emplea a cerca de 900.000 personas de manera directa y aproximadamente tres veces más de manera indirecta, generando en España más de 270.000 puestos de trabajo (de ellos 56.000 directos). En un año reciente, la industria farmacéutica invirtió 24.533 millones de euros en investigación y desarrollo (I+D+i).

España es el cuarto mercado farmacéutico de la Unión Europea (UE) en términos de facturación y el noveno a nivel mundial. Cuenta con 174 plantas de producción de medicamentos, de las cuales 106 son de medicamentos de uso humano.

En un año reciente, el país exportó productos farmacéuticos por valor de 21,9 mil millones de euros, siendo la tercera exportación nacional por importe, mientras que el valor de los productos farmacéuticos importados ascendió a 24,8 mil millones de euros. La industria farmacéutica invirtió 1.400 millones de euros en investigación y desarrollo, principalmente en investigación clínica (834 millones de euros).

España se posicionó como el principal foco europeo de ensayos clínicos con medicamentos, solo por detrás de Estados Unidos y China a nivel mundial, especialmente relevante en ciertos ámbitos de investigación como la oncología y oncohematología.

- A word from our sposor -

spot_img

Ministerio de Sanidad lanza nueva campaña de concienciación sobre salud pública