La ministra de Sanidad, Mónica García, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, han presidido el acto conmemorativo del centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS). En este evento, han enfatizado la inversión del Gobierno de España en la investigación en salud a través de esta importante institución pública.
La ENS y su legado en la salud pública
La ENS forma parte del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el cual depende de los ministerios de Sanidad y de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta entidad es la más antigua en España dedicada a la investigación y formación en salud pública y administración sanitaria.
Durante el acto, Mónica García destacó que la ENS ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la salud pública y la administración sanitaria en el país.
La ministra también recordó que la Escuela “ha sabido adaptarse a los desafíos del siglo XXI, en un mundo donde las amenazas para la salud pública son cada vez más complejas y globales”.
Asimismo, se presentó como un “baluarte del conocimiento y el rigor” para combatir los bulos, el negacionismo y el constante cuestionamiento de la evidencia científica.
“La evidencia científica salva vidas; la sanidad pública salva vidas; las universidades públicas salvan vidas; la investigación salva vidas. Frente a quienes promueven el negacionismo de forma irresponsable, en una especie de reedición del ‘muera la inteligencia’, debemos recordar que el conocimiento y la ciencia son nuestra mejor defensa y nuestra mayor esperanza”, señaló la ministra.
Compromiso con la salud global
García también destacó el trabajo de la Escuela en áreas esenciales, tales como el estudio del cambio climático y su impacto en la salud, así como la relación entre género y salud. “Son solo dos ejemplos de su compromiso con una salud global, equitativa y diversa”, añadió.
Proteger la salud de las personas
Morant expresó que “la ENS lleva un siglo protegiendo, desde la ciencia y la evidencia, lo que más importa: la salud de las personas”. Agradeció la confianza que transmite la Escuela a la ciudadanía ante enfermedades, pandemias y desastres naturales.
Destacó que desde la llegada del presidente Pedro Sánchez, “hemos aumentado más de un 122% la financiación en proyectos por parte del ISCIII, nuestro máximo organismo público de investigación en salud”.
“En estos dos últimos años, el Ministerio de Ciencia ha aportado a esta Escuela una financiación anual de 400.000 euros, para investigar en áreas como la violencia de género, el cambio climático o la salud mental, que son amenazas graves para la ciudadanía”, explicó.
Además, la ministra mencionó que “el año próximo se inaugurará un nuevo edificio que potenciará la labor de la ENS como institución clave en la formación e investigación en salud pública y administración sanitaria”.
La directora del ISCIII, Marina Pollán, comentó que para el ISCIII “es un orgullo y un privilegio contar, desde nuestro nacimiento hace casi 40 años, con la ENS. Este centro es historia viva de la salud pública y la formación sanitaria en España, y a sus 100 años continúa siendo una referencia”.
Pollán subrayó que son “incontables las personas que se han formado en nuestra ENS y que actualmente ocupan cargos de responsabilidad en la gestión sanitaria española”. Además, recordó que “su oferta formativa potencia la profesionalización presente y futura de la salud pública y los servicios sanitarios en el país”.
Centenario de la Escuela Nacional de Sanidad
El ISCIII organizó estas jornadas conmemorativas, que continuaron al día siguiente, donde personal de la Escuela, exdirectores y expertos del ámbito sanitario y científico debatieron sobre el pasado, presente y futuro de esta institución, así como los retos en el estudio de la salud pública y la formación sanitaria.
La misión de la ENS es contribuir al desarrollo y mejora del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante programas de formación, investigación y asesoría científica en diversas áreas del conocimiento de la salud pública y la administración sanitaria. Además, la Escuela actúa como un lugar de encuentro y foro de debate para profesionales del sector.
Entre las principales áreas de investigación en la ENS se encuentran el estudio de la relación entre cambio climático y salud, la epidemiología y bioestadística, la economía de la salud, y el vínculo entre género y salud, entre otros.
En el ámbito docente, entre la amplia oferta formativa de la ENS, destacan el Máster de Salud Pública (MSP) y el Máster Universitario de Administración Sanitaria (MUAS), en colaboración con la Universidad Nacional a Distancia (UNED) a través del Instituto Mixto IMIENS.