El Barómetro Sanitario de 2024 revela un aumento en la satisfacción de usuarios La satisfacción de los usuarios con la atención primaria creció hasta el 84,2%, destacando la confianza y la seguridad que brindan tanto el personal de enfermería como el personal médico, con puntuaciones de 8,13 y 7,89 sobre 10, respectivamente. Este porcentaje ha aumentado respecto a años anteriores, el 80,9% en 2023 y el 79,9% en 2022.
Uso de servicios sanitarios
Según esta encuesta, realizada desde 1993 por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y con 2.440 entrevistas en cada oleada, el 80,3% de los adultos mayores de 18 años había acudido a un médico de atención primaria del sistema público en el último año, y un 19,7% fue atendido telefónicamente en su última consulta.
La buena valoración también se observa en otros servicios: el 81,5% de los pacientes valora positivamente las consultas con médicos especialistas, y más del 90% de los pacientes califican la atención recibida en ingresos hospitalarios como buena o muy buena.
Percepción de la sanidad pública
El Barómetro indica que el 54,6% de la población considera positivamente el funcionamiento de la sanidad en España. La satisfacción con el sistema sanitario público, medida de 1 a 10, alcanzó 6,1 puntos. Los servicios de emergencias (061/112) y la asistencia a pacientes en hospitales públicos obtuvieron las mejores calificaciones con 7,31 y 7,13 puntos, respectivamente.
La atención primaria recibió 6,22 puntos, mientras que las consultas de atención especializada lograron 5,80 puntos. Aunque se percibe una buena valoración en la atención recibida, la percepción general es menos optimista en atención primaria y consultas especializadas. La disminución de esta valoración desde la pandemia se estabilizó, después de que la atención primaria había sido uno de los servicios mejor valorados con una puntuación de 7,3 sobre 10.
Equidad y accesibilidad en la atención sanitaria
El Barómetro Sanitario de 2024 reintrodujo una pregunta sobre la percepción de igualdad en la atención de la sanidad pública. Casi un 38% de la población opina que los servicios no son los mismos según la comunidad autónoma, y un 35,5% percibe desigualdades basadas en el manejo de la tecnología.
El nivel socioeconómico, la edad y el origen son los aspectos donde se percibe mayor igualdad en el trato. Estos resultados son similares a los obtenidos en la segunda oleada de 2024, y en todos los casos superan el 75% de respuestas positivas.
En cuanto a la percepción territorial, en 2019 el 50% de la población consideraba que los servicios eran iguales en todas las comunidades autónomas, porcentaje que descendió a menos del 45% en 2024. Este cambio coincide con un incremento en quienes sienten que hay desigualdad territorial, que aumentó del 24,5% en 2019 al 38,8% actual.
Acceso a la atención y tiempos de espera
El Barómetro también reportó que el 21,2% de quienes pidieron cita con su médico de atención primaria fueron atendidos el mismo día o al día siguiente, en comparación con el 43% en 2019. La espera media fue de 8,9 días, con una leve disminución respecto a 2023.
Las listas de espera en el nivel especializado se consideraron peor en el último año por el 38% de la población. Respecto a los criterios para priorizar la atención de quienes esperan una operación quirúrgica, el 57,2% creen que el criterio médico debería ser el principal, mientras que un 24,2% considera importante la repercusión de la enfermedad en la autonomía del paciente.
Cuidado de la salud mental
En esta edición del Barómetro, se abordaron aspectos relacionados con la atención a problemas de salud mental. Un 17,6% de los entrevistados mencionó haber necesitado consultar a un profesional de la salud por problemas de salud mental o malestar emocional en los últimos 12 meses.
De quienes buscaron ayuda, el 46,4% fue atendido principalmente en la sanidad pública. Entre ellos, el 41% consultó a su médico de familia, un 33% a un especialista en psiquiatría y un 17,6% a un psicólogo. La espera para obtener una cita varió, con el 33,8% logrando atención en menos de 30 días, y un 20,4% tardando más de 3 meses.
El 84,2% de las personas atendidas en la sanidad pública se mostró satisfecho con la atención recibida, destacando que el 48,2% indicó haber recibido un servicio mejor de lo esperado. No se observaron cambios significativos en comparación con la segunda oleada de 2024.
Vacunación y opiniones sobre la salud
La aceptación de la vacunación en el país es alta. El 88,7% apoya los beneficios protectores de las vacunas para la persona vacunada y el 89,4% para quienes conviven con ella. Sin embargo, un 37% manifiestan preocupación por posibles efectos adversos. A pesar de ello, el 85,9% sigue las recomendaciones de los profesionales de salud en este ámbito.
Conocimiento y uso de tecnologías en salud
El 58,8% de los entrevistados tiene algún tipo de certificado electrónico para realizar trámites con la administración pública, mientras que solo el 1,1% no sabe de qué se trata. Este dato es relevante, ya que el acceso a la historia clínica interoperable del SNS requiere de certificado personal electrónico.
El 41,9% accedió a su historia clínica electrónica, mientras que el 58% no ha logrado hacerlo; entre estos, el 34,8% desconocía que existía esa posibilidad y el 21% no sabe o no puede usar Internet.
El 59,4% sabe que puede retirar medicamentos recetados por la sanidad pública fuera de su comunidad autónoma gracias al sistema de receta electrónica interoperable del SNS, y el 46,8% ha utilizado este servicio. En contraste, el 56% desconoce que los médicos de una comunidad pueden consultar electrónicamente los informes clínicos de un paciente de otra comunidad cuando necesiten asistencia.
Respecto a los canales de comunicación entre pacientes y profesionales, el 56,3% de las personas atendidas en atención primaria realizó alguna consulta telefónica en el último año. De ellas, el 68,1% se mostró satisfecha, aunque solo el 7,8% cree que este debe ser el medio habitual para consultas médicas, y un 26,3% opina que todas deberían ser presenciales.