Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ayuntamiento de Mogán tiene en marcha la ejecución de 254 viviendas protegidas en régimen de alquiler asequible, con o sin opción a compra, a través de un nuevo modelo de gestión. Esta iniciativa marca un hito al ser la primera Administración Pública en Canarias en implementar el derecho de superficie para incrementar la oferta de vivienda asequible, gracias a la colaboración entre el sector público y privado.

Aspectos clave del proyecto

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, ha comunicado que el Ayuntamiento planeaba aprobar en sesión plenaria la constitución de derechos de superficie sobre cuatro parcelas municipales para la construcción de estas viviendas. Las áreas involucradas incluyen Veneguera, El Horno y Motor Grande, y esta acción busca atender la emergencia habitacional que afecta al municipio.

El crecimiento poblacional en Canarias, que ha sido del 28,3% en la última década, es un factor crítico en esta situación. En el caso de Mogán, la población se ha incrementado en un 58,69%, pasando de 13.136 personas en el año 2000 a 20.845 en 2023.

Condiciones de vivienda y precios

En términos de precios, el análisis indica un aumento del 74,46% en el valor del metro cuadrado en Mogán en los últimos 12 años, alcanzando los 3.593,50 euros en agosto de 2024. Esta cifra es un 49,04% más alta que la media en la provincia de Las Palmas. La alcaldesa destacó que el alquiler también ha escalado, situándose en 17,80 euros por metro cuadrado, superior al precio de Las Palmas.

La decisión de avanzar con este proyecto viene dada por la dificultad de la población para acceder a viviendas dignas a precios razonables. Bueno expresó su preocupación por la falta de nuevas promociones de viviendas protegidas desde 2007. En este contexto, mencionó que ninguna de las administraciones anteriores había sido capaz de prever ni actuar ante esta problemática creciente.

Colaboración público-privada

La alcaldesa destacó que el Ayuntamiento ha dado un paso adelante para abordar esta situación. Se han realizado estudios y se han llevado a cabo análisis exhaustivos, encontrando en el derecho de superficie una opción viable para la construcción de viviendas. Bajo este modelo, las empresas a las que se les conceda el derecho de superficie se convertirán en propietarias de las construcciones pero no del suelo, por un período máximo de 75 años.

Además, se implementará una bonificación del 97,5% en el impuesto sobre construcciones, facilitando así el emprendimiento del proyecto por parte de los constructores. Así mismo, el Ayuntamiento no cobrará canon alguno por la gestión de las viviendas.

Características de las viviendas protegidas

El Ayuntamiento tiene la intención de regular la adjudicación de las 254 viviendas protegidas, de manera que se priorice a quienes realmente lo necesitan. Se establecerán requisitos específicos para asegurar que los beneficiarios sean aquellas familias que no pueden afrontar los precios del mercado.

En cuanto a los precios de alquiler, se seguirán los parámetros fijados en normativas recientes, estableciendo un alquiler máximo para determinadas promociones. Por ejemplo, en Motor Grande, el precio máximo será de aproximadamente 686 euros mensuales para una vivienda de 81 metros cuadrados.

Procedimientos de adjudicación

La transparencia en los procesos de adjudicación será fundamental. Se regirán por un reglamento específico que garantizará el acceso a las viviendas según la necesidad y situación de los solicitantes. Se definirán diferentes cupos para colectivos con necesidades especiales, así como para jóvenes y familias con antigüedad en el municipio.

Finalmente, el Ayuntamiento ha previsto la construcción de nuevas viviendas protegidas en Arguineguín, donde se implementarán 21 viviendas en el marco de un convenio. Pasadas las festividades navideñas, se iniciará la primera fase de 59 viviendas de VPO en parcelas privadas, lo que eleva el total de VPO en Mogán a 334 en los próximos años.

- A word from our sposor -

spot_img

Mogán descubre el derecho de superficie como clave para construir viviendas protegidas