El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, firmó un convenio para la disposición del Gobierno de Canarias de una nueva carretera en la isla de La Palma. Esta obra, resultado de una innovadora ingeniería, reestableció la movilidad en el Valle de Aridane, concretamente entre Tazacorte y Puerto Naos, tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja en 2021.
Importancia de la nueva carretera
La carretera, ejecutada por el Ministerio y puesta en servicio el 25 de mayo de 2023, representa no solo un avance en la ingeniería, sino también el fuerte compromiso del Gobierno con el desarrollo de infraestructuras y la movilidad en el Archipiélago, reafirmado por el ministro.
Óscar Puente señaló que «la construcción de la carretera fue un reto sin precedentes», ya que se llevó a cabo sobre lava que aún no se había enfriado del todo, comenzando las obras apenas tres meses después de que terminara la formación de la colada de lava. Esto lo expresó tras la firma del convenio junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.
Hito de ingeniería sin precedentes
La ejecución de esta nueva infraestructura, con una longitud de 3,9 km, enfrentó numerosos retos técnicos y ambientales, convirtiéndose en un hito de ingeniería a nivel mundial. «Más del 60% del tramo de esta carretera discurre sobre un espesor medio de 12 metros de colada volcánica, lo que supuso un gran desafío técnico», destacó el ministro. Durante la visita a la vía, también felicitó a todas las personas involucradas en el proyecto por su trabajo destacado.
Durante las obras, se realizó una monitorización continua de la temperatura de la colada y la detección de tubos lávicos mediante georradares, logrando ejecutar la obra en un tiempo récord de solo 14 meses. Además, se procuró que la mayoría de los materiales utilizados procedieran del propio volcán en un esfuerzo por mantener el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Óscar Puente subrayó que esta carretera representa el firme compromiso del Ministerio y del Gobierno con la mejora de la movilidad y las infraestructuras en Canarias. Recordó que se trabaja en la tercera adenda del convenio de carreteras con Canarias, para las cuales se han transferido desde 2018 un total de 1.124 millones de euros, que representa el 43% del total abonado por el Estado desde 2006 (2.619 millones de euros).
Convenio de puesta a disposición
El convenio firmado formaliza la disposición de la carretera, que incluye los terrenos expropiados. El Ministerio de Transportes asumirá el costo de las expropiaciones, mientras que el Gobierno de Canarias se encargará de la gestión, mantenimiento y conservación de esta carretera nacional de casi 4 km.
El Ministerio destinará más de 40 millones de euros para garantizar la continuidad viaria en el oeste de La Palma: 36,5 millones de euros (IVA incluido) para la construcción y puesta en servicio de la carretera, además de 4,5 millones de euros para las expropiaciones necesarias.
Asimismo, ya se aprobó la segunda información pública de las parcelas afectadas por la colada. En el marco de la firma del convenio, se constituirá una comisión de seguimiento compuesta por dos representantes de la Dirección General de Carreteras del Ministerio y dos del Gobierno canario, que se reunirán semestralmente y extraordinariamente si alguna de las partes lo solicita. Este convenio será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado y en el de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Monitorización de los niveles de CO2
El compromiso del Ministerio por restablecer la normalidad en La Palma va más allá de la movilidad. Después de la erupción, el Ministerio, en colaboración con INVOLCAN, instaló una red de 1.200 sensores para medir los niveles de CO2 en las viviendas de Puerto Naos y La Bombilla, con el fin de monitorizar su evolución y determinar si las familias podrían regresar a sus hogares.
Después de unos meses, se determinó que era necesario reforzar la red de detección y monitorización en el interior de las viviendas, por lo que se instalarían 600 sensores más antes de finalizar el año, con el fin de medir también los niveles de CO2 en las segundas y terceras plantas.
Para este refuerzo, se incrementó el presupuesto del proyecto en 975.000 euros, distribuidos en tres ejercicios. Se destinarían 895.000 euros en 2024 para la adquisición e instalación de la red instrumental y de comunicaciones, 40.000 euros en 2025 y 40.000 euros en 2026 para tareas de mantenimiento y calibración de la red.
El presupuesto para la primera fase de los trabajos fue de 750.000 euros, sumando así un total de aproximadamente 1,72 millones de euros para crear una red que proporcionara información esencial en tiempo real para la toma de decisiones por parte de las autoridades sobre la habitabilidad de las viviendas. Gracias al seguimiento de las concentraciones de CO2 en estas viviendas, el Cabildo de La Palma comenzó el camino hacia la recuperación de la normalidad.