Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El ministro dijo que la PAC establece las bases para garantizar un ingreso digno a los productores que lo necesiten, y señaló que la financiación para España de esta política para el período 2021-2027 se ha mantenido en 47.724 millones de euros, a pesar de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

El ministro aclaró que los pagos de las ayudas directas «no son fondos de compensación territorial», sino que se abonan a agricultores, ganaderos y explotaciones con el fin de producir alimentos seguros, de calidad, accesibles y asequibles para todos. En este sentido, destacó que esta PAC es la que dedica más fondos al mantenimiento de la renta de los productores, a través de la ayuda básica a la renta, que representa el 61 % del presupuesto de las ayudas directas (alrededor de 2.934 millones de euros).

Según afirmó, «este gobierno seguirá apoyando el trabajo de agricultores, ganaderos, pescadores» y apuesta por la cooperación con las comunidades autónomas, ya que representa una gran oportunidad de futuro. El ministro reiteró el compromiso permanente del gobierno con el diálogo. «Vamos a trabajar juntos con quien quiera colaborar», enfatizó.

Además, Luis Planas destacó que el gobierno de España está trabajando con y para el sector agroalimentario, para que continúe liderando en la Unión Europea y el comercio internacional, y siga siendo fuente de riqueza y empleo.

Luis Planas intervino hoy en el Pleno del Senado para informar sobre el impacto en el sector agrario de las ayudas de la PAC, fruto del acuerdo y el compromiso del ministerio y las comunidades autónomas tras un proceso de participación abierto y transparente en el que han colaborado organizaciones agrarias, cooperativas y entidades medioambientales y rurales.

Durante su comparecencia, Planas reiteró que España contará en este período con 47.724 millones de euros en ayudas de la PAC, un poco más, un 0,18 % más, en comparación con el período anterior, en un contexto de reducción del Marco Financiero Plurianual comunitario, debido al brexit.

También señaló que el Plan Estratégico para la aplicación en España de la PAC, uno de los primeros aprobados por la Comisión Europea, se adapta muy bien a las particularidades productivas del país. Gracias a ello, en el primer año de aplicación de la PAC se han tramitado todas las solicitudes presentadas (más de 622.000) y los anticipos se han abonado en el plazo establecido por las comunidades autónomas que así lo han decidido.

Hasta el 12 de noviembre, se han abonado 1.750 millones de euros. De esta manera, una vez que se pague el saldo restante, los agricultores y ganaderos percibirán hasta el 30 de junio de 2024 los 4.875 millones de euros asignados a pagos directos para la campaña 2023.

Todo esto, destacó Planas, se logra en un contexto adverso como la sequía y las consecuencias económicas de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, la mayoría de los agricultores y ganaderos españoles se han acogido a los nuevos ecorregímenes, que disponen de un presupuesto de 1.107 millones de euros. En este sentido, aseguró que el diseño de estas prácticas ha sido el adecuado, por lo que España no perderá ni un euro de su presupuesto.

Una PAC más justa y sostenible

Con el objetivo de aplicar una PAC más justa, Planas explicó que, por primera vez en España, se ha establecido un pago redistributivo del 10 % del presupuesto de las ayudas directas, que se redistribuye desde las explotaciones grandes hacia las medianas y pequeñas.

La nueva PAC prevé una reducción progresiva de las ayudas a partir de los 60.000 euros y limitándolas a 100.000 euros, salvo para las explotaciones que generan empleo y pueden descontar los gastos salariales, si bien en ningún caso podrán cobrar más de 200.000 euros.

En relación con la sostenibilidad, indicó que la gran novedad de los planes estratégicos europeos reside en la obligación de dedicar, al menos, el 23 % del presupuesto de las ayudas directas a los nuevos ecorregímenes. El diseño de estas prácticas en España ha buscado favorecer la acogida mayoritaria por parte de los productores. Planas aseguró que la buena acogida general, tres de cada cuatro lo han solicitado, supone un avance hacia la consolidación de estas prácticas.

Además, el ministro recordó que durante las negociaciones de la PAC, España logró mantener las ayudas asociadas para aquellos sectores más vulnerables, asignando 677 millones de euros, el presupuesto máximo permitido por la normativa comunitaria.

Apoyo de la PAC a mujeres y jóvenes

Además de las ayudas a la renta y a las producciones, el ministro valoró los apoyos de la PAC para fomentar el relevo generacional y la incorporación de las mujeres a las tareas agrarias. En su conjunto, la nueva PAC destina 220 millones de euros al año al relevo generacional, lo que supone un incremento del 50 % del presupuesto.

Planas se mostró orgulloso de que España haya logrado que la nueva PAC incorpore como uno de sus objetivos específicos la perspectiva de género. En este primer año de aplicación de la nueva PAC se ha introducido una medida específica para las mujeres que percibirán un 15 % más en el pago complementario para jóvenes.

En cuanto a las distintas iniciativas puestas en marcha para apoyar al sector agrario, Planas se refirió a la reforma de la ley de la cadena alimentaria, que permite una relación más justa entre los distintos eslabones, y al paquete de ayudas extraordinarias impulsadas por el gobierno para dar apoyo a agricultores y ganaderos por un importe total de 1.380 millones de euros.

El ministro reafirmó la especial atención que presta su departamento a la sanidad de la cabaña ganadera española, a la que cada año destina 65,4 millones de euros. Gracias a este esfuerzo, España dispone de un estatus sanitario que permite el acceso a los principales mercados de exportación.

- A word from our sposor -

spot_img